Radiografía de la conciliación en la Argentina

En la Argentina, una de las principales causas del estrés es la falta de conciliación trabajo y vida personal. Tanto es así, que tan sólo un 18% percibe que su entorno laboral facilita esta conciliación. La intención de permanecer en una empresa aumenta cuanto mayor grado de conciliación tiene la organización. Los datos son parte de una investigación realizada por Patricia Debeljuh y Ángeles Destefano, del IAE, desde el Centro Confíe (Conciliación Familia y Empresa), que en España, fue coordinada por Nuria Chinchilla y Mireia Las Heras.

"Argentina no está debajo del nivel mundial en temas de conciliación de la vida familiar y laboral. Hay conciencia de la importancia que tiene el tema", aseguró Las Heras. Sin embargo, según los resultados de la investigación, la conciliación entre la vida laboral y familiar aún no es percibida como una cuestión de gestión en las organizaciones laborales del país. Sin embargo, si se quiere diseñar una buena estrategia para retener el talento y valorar la diversidad en los gobiernos empresariales resulta un valor indispensable.

El IAE Business School presentó en la Argentina el Índice de Empresas Familiarmente Responsable (IFREI), estudio internacional – con más de 6000 participantes de 22 países – desarrollado por el IESE Business School de España, en más de 20 países del mundo, y que en este caso en particular contó con la colaboración del Centro de Investigación Conciliación Empresas y Familia del IAE para el capítulo local. Las entrevistas se realizaron tanto a hombres como mujeres con y sin hijos, y en tareas con responsabilidades directivas o no.

El objetivo del estudio fue analizar las prácticas, políticas y programas que refuerzan el grado de conciliación del empleado con su familia y su vida personal. Estudia en qué medida la cultura de cada organización facilita, o dificulta, a los colaboradores integrar sus responsabilidades laborales con las familiares, promoviendo una mejor calidad de vida.

Las investigadoras
Esta investigación académica ha sido realizada en Argentina por Patricia Debeljuh y Angeles Destefano del IAE, desde el Centro Confíe. Desde España ha sido liderada por la Profesora Mireia Las Heras y Nuria Chinchilla, del IESE, desde el ICWF (International Center for Work and Family).

Resultados

– 18% percibe que su entorno sistemáticamente facilita la conciliación laboral-familiar
– 33% percibe que su entorno ocasionalmente facilita la conciliación laboral familiar
– 41% percibe que su entorno ocasionalmente dificulta la conciliación laboral-familiar
– 7% percibe que su entorno sistemáticamente dificulta la conciliación laboral-familiar

Principales conclusiones a nivel local
*La falta de conciliación trabajo – familia es una de las primeras causas de estrés.

*La intención de permanecer en una empresa aumenta, cuanto mayor grado de conciliación tiene la organización.

*La dificultad para conciliar trabajo y familia aún no es percibida como un tema de gestión. Se asocia a un dilema personal.

*Los líderes si bien se muestran sensibilizados ante la temática, aún tienen por delante un espacio para transformarse en agentes claves del cambio cultural.

*Se percibe poco apoyo para el desarrollo de esta cuestión: bajo presupuesto, poco espacio en la agenda de la compañía y escasos niveles de responsabilidad compartida.

*Se evidencia que la familia de los empleados es el nuevo stakeholder de la empresa pero raramente es considerado como tal.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos