Madres, la nueva comedia escrita y dirigida por Elena Díaz Barrigón, se presenta como un retrato ácido, divertido y conmovedor de una de las experiencias más transformadoras y contradictorias de la vida: la maternidad. La obra, que se presenta todos los viernes en el Teatro Lara de Madrid, reúne a cinco mujeres atrapadas en la sala de espera de un colegio. Esta premisa, sencilla en apariencia, da pie a una catarata de confesiones, confrontaciones y revelaciones sobre lo que significa criar en estos tiempos.
A través del humor, la obra aborda temas como la conciliación laboral, la corresponsabilidad y las dificultades que enfrentan las mujeres en roles de responsabilidad.
Elena Díaz Barrigón no solo dirige Madres, también la escribe y la siente en carne propia. Su experiencia personal como madre fue el detonante para crear una obra que, con humor y crudeza, desnuda las múltiples realidades de la maternidad.
En esta entrevista con Mujeres y Cia, nos habla de la inspiración detrás del proyecto, del proceso de creación de los personajes y de por qué es urgente y necesario hablar de la maternidad desde el arte. Una oportunidad para abordar las emociones, contradicciones y potencias de ser madre… y de seguir siendo mujer.


Elena Díaz Barrigon: «Lo que sabemos de las vidas de las mujeres ha sido contado por hombres»
¿Qué te inspiró a escribir y dirigir la obra Madres?
La necesidad. La realidad que me explotaba a cada paso cuando me convertí en madre. Iba a la fila de infantil y nos veía a todas haciendo malabares con nuestras vidas. Veía a mujeres muy distintas unidas por un mismo hilo invisible. En la conexión de todos esos puntos encontré la fuerza. En la unión de todas nuestras soledades había una fuerza infinita.
¿Cómo fue el proceso de desarrollo de los personajes?
Fue una coctelera de colores. Quería que nos pudiésemos ver reflejadas muchas de nosotras con todas nuestras diferencias, era fundamental que nos encontráramos en las capacidades, las dudas y las sombras de cada una de las madres de la obra para que explotara la comedia, la verdad y la liberación.
Así nacieron las madres de la función: la madre tradicional que quiere, y puede, quedarse en casa criando, la madre que defiende una crianza consciente y respetuosa con cero azúcares y catalizadora de la catarsis grupal. La madre trabajadora ejecutiva, que lucha por llegar a tiempo para ver a sus hijos, encarnando el milagro imposible de la conciliación aplastada por la culpa. La embarazada primeriza, que está llena de dudas y quiere saber con qué modelo quedarse y, por último, tenemos a la no madre, la madrastra, la mujer que eligió no tener hijos y, sin embargo, los termina criando.
«Quería que nos pudiésemos ver reflejadas muchas de nosotras con todas nuestras diferencias»

¿Por qué dirías que es relevante abordar el tema de la maternidad desde el arte?
Nuestro relato en primera persona está empezando a ser visible desde hace muy poco. Antes las mujeres no tenían el espacio para ser visibles, crear o contar. Así que lo que sabemos de las vidas de las mujeres ha sido contado por hombres. Ahora está empezando a cambiar, así que es muy importante que abramos el espacio de nuestra experiencia.
El arte tiene un papel de reflejo y transformador. Cuando hablamos de madres, estamos hablando de las personas que crían a la futura humanidad, entregando su tiempo y su cuerpo, estamos hablando de las personas que se han incorporado al mercado laboral y además, suelen llevar la mayoría de la carga doméstica y de cuidados, de forma invisibilizada y muy poco reconocida socialmente. Por eso es importante el altavoz y el escenario.
Además, está el arte como punto de encuentro. Nuestra sala se llena de grupos de amigas que consiguen robarle huecos a la agenda para disfrutar juntas. Eso para mí es la mayor revolución. El tiempo juntas.
«Nuestro relato en primera persona está empezando a ser visible desde hace muy poco. Antes las mujeres no tenían el espacio para ser visibles, crear o contar»
¿Qué esperas que el público se lleve después de ver Madres?
Vida. Ganas de vivir y de conectar consigo mismas. Reconocimiento, fuerza, decisiones, empatía y unión. Eso me gustaría. Que se llevaran un abrazo gigante y las alas abiertas.
Si pudieras definir la obra en una sola frase, ¿cuál sería?
Te voy a poner dos frases de la propia obra:
- «No hay una única forma de ser madre, hay tantas madres como mujeres»
- «Volver a ser mujer después de ser madre»
«Madres» se presenta todos los viernes a las 22 horas en la Sala Cándido Lara del Teatro Lara, ubicado en Corre. Baja de San Pablo 15, Madrid. Más información aquí.


Ficha técnica
Equipo artístico
Cayetana Cabezas
Marta Eguía
Tamara Berbés
Mechi Oliverio
Elena Díaz Barrigón
Equipo técnico
Texto y Dirección: Elena Díaz Barrigón
Producción: La Piconera
Equipo técnico: Pepe Alacid y Germán Prenta
Diseño de luces y escenografía: Javier Alegría
Prensa: María Díaz