La Escuela de Organización Industrial organizó un debate donde se abordaron los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a los puestos de dirección en las empresas, lo que conlleva la falta de equilibrio de representatividad en los consejos de administración. Participaron Aldo Olcese, Presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos Culturales y Audiovisuales de España; Paloma Portela, Vicepresidenta de CEDE (Confederación Española de Directivos) y Dirección Internacional CNMV; y Pascale Marcou, Consultora de Catalyst para Latinoamericana. Eva Levy, Socia-Directora de Eva Levy & Partners moderó el debate.
En su intervención Aldo Olcese se preguntó si es una lucha continua o un proceso natural, y qué hay que hacer para que sea un proceso natural. En este sentido señaló que “estamos ante un proceso de lucha continua sobre el establishment que hay en España en el ejercicio del poder económico”. Olcese mantiene que hay una clara disposición de las empresas a incorporar mujeres en los Consejos de Administración pero esto “es un proceso artificial, para cumplir con el código de recomendaciones de Buen Gobierno. Las empresas se sienten en la necesidad de incorporar mujeres pero no ha calado el sentimiento de hacerlo de forma natural”.
"Hay una clara disposición a incorporar mujeres en los Consejos de Administración pero es un proceso artificial. Las empresas se sienten en la necesidad de incorporar mujeres pero no ha calado el sentimiento de hacerlo de forma natural”. Asimismo manifestó que “no estamos ante un problema sólo de mujeres sino de configuración de la sociedad, del trabajo y del poder”. De la misma opinión es Portela que declaró que “la organización de las empresas sigue correspondiendo al modelo de la economía industrial”.
¿Qué tiene que ocurrir para motivar el cambio? “Hay que romper los círculos de poder establecidos en nuestro país, dada la concentración de capital de los mismos. Estamos ante un poder poco permeable”, apuntó Olcese. Y fue más allá al señalar que “hasta que no entremos en un nuevo concepto de empresa, fundamentada en el buen gobierno y en la Responsabilidad Social, que se fundamente en unos principios y valores distintos dejando de lado los conceptos tradicionales de organización, no cambiaremos”.
La organización nunca puede superponerse a la persona, debemos buscar una organización en donde la gestión del trabajo se de por la gestión del talento. Actualmente no se consiente el error y se libera poco talento. “Hay que buscar una organización en donde tenga cabida la conciliación”, expuso.
Por su parte, Pascale Marcou señaló que para tener mujeres en consejos, “se requiere que éstas tengan presencia en las capas intermedias de las empresas”. Hay iniciativas públicas desde gobiernos y desde el sector privado en Europa para que las cosas se muevan. En este sentido, advirtió que “se están dando tendencias europeas de empezar a imponer por ley unas cuotas para avanzar más rápido, como por ejemplo Francia, en donde para las empresas cotizadas es obligatorio que el 20% de los consejos sean mujeres en tres años”.
Portela expuso algunos datos significativos de la dificultad que se les plantea a las mujeres para acceder a puestos directivos. El 13-15% de las mujeres están en un puesto de responsabilidad, cuando el 60% de quienes concluyen una carrera son mujeres. ¿Dónde se va el talento, entonces? Sin olvidar que de las 50 consejeras en consejos de empresas del Ibex sólo el 4% formaba parte del consejo consultivo.
También te pueden interesar…
- Marta García Lastra, Aula Isabel Torres de la UC
- Career Day: estrategias para el desarrollo profesional de la mujer
- Bankinter sitúa a una mujer en las primeras filas de su consejo de administración
- 4º estudio EuropeanPWN sobre mujeres en consejos de administración 2010
- Mujeres en Consejos en el Ibex: sólo 54 mujeres entre 500
- Más mujeres en consejos y libres de violencia
- Consejeras en empresas del Ibex: mejorando por la tarde
¿Ya has visitado Mujeres en Consejos en nuestra ZONA MUJERES?