Una pregunta cuya respuesta parecería obvia, sigue siendo necesaria cuando se trata de pisar la realidad. ¿A quién beneficia la igualdad? Igualdad y Conciliación en tiempos de crisis fue la propuesta de la Fundación Mujer, Familia y Trabajo en su Congreso 09.
La crisis motoriza temas y los temas pueden impulsar acciones. En el marco de la ley de igualdad y la crisis económica, este planteo tiene como objetivo saber de qué forma reaccionan las Administraciones Públicas, la sociedad civil, y el mundo empresarial. Pero además, tomar el pulso a partir de las intervenciones y dar un marco al debate de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo laboral.
“En ocasiones, desde un perspectiva ideológica se invierten los términos y los valores a proteger; la familia es una carga y no un valor, porque se da prioridad al trabajo y no a la familia”Algunas conclusiones
Tras dos jornadas de exposiciones y debates dicen las conclusiones de la Fundación, que “En ocasiones, desde un perspectiva ideológica se invierten los términos y los valores a proteger; la familia es una carga y no un valor, porque se da prioridad al trabajo y no a la familia”.
• La ley de igualdad, con sus pros y sus contras ha puesto en primera línea de fuego a las empresas españolas que se han visto obligadas a reaccionar.
• A lo largo de estos dos días hemos visto como muchas de forma muy positiva, imaginativa y verdaderamente conciliadora.
• La juventud, en muchos casos se encuentra perdida porque no tiene criterios claros, ni una escala de valores que le ayude a tomar decisiones fundamentales en su vida, la elección de una profesión puede ser un trampolín para su felicidad o una perdición y la familia es un elemento estructural que en algunas ocasiones se deja en un segundo plano.
• ¿Qué es la igualdad? En forma casi unánime se ha rechazado la identificación de igualdad con igualitarismo. Sí en cambio se a ha defendido la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un beneficio para todos.
• ¿En qué ámbito? ¿Existe un “tope”? ¿Un techo de cristal? La respuesta es en todos los ámbitos. En este sentido, han aparecido soluciones imaginativas (sábana, media cotización baja por maternidad, currículum ciegos) y la urgencia de reubicación del terreno de juego y de los valores que se están defendiendo.
• La familia como solución, no como carga, ni problema. En este punto se hizo hincapié en la inversión de los términos. La maternidad como necesidad , como bien como valor, como riqueza, no como contribución o “tarea reproductiva”.
• La Juventud aparece como un elemento a tener en cuenta: la formación y preparación y la coherencia familiar y profesional en la toma de decisiones además del respeto y la preocupación por un síndrome que aparece reiteradamente: el burnout.
Medición de resultados, bonus a las personas que favorezcan este tipo de políticas, mayor compromiso dentro de la compañía y fuente de satisfacción y motivación fueron también parte de las coincidencias para lograr empresas sostenibles.¿Cómo beneficia la igualdad en la empresa?
Empresas pioneras en igualdad, conciliación y flexibilidad –Maat Knowledge, Mahon, Ferrovial, Red Concilia, L’Oreal , Microsoft, Acciona y hasta Arrabe con sus particularidades como Pyme- se centraron en la importancia de la gestión de la diversidad e igualdad basada en una cultura orientada a resultados. Apareció como gran aliada la tecnología y la utilización de las redes sociales a la vez que se impulsó la creación de modelos rentables en entornos sanos en los que el talento pueda surgir y sean sostenibles. Claramente la experiencia apunta a que todos estos factores se ven luego en la cuenta de resultados. Y que es fundamental comunicarlo: a los directivos y empleados para que conozcan derechos y beneficios, y externa e internamente para que estos ejemplos trasciendan y alienten a quienes todavía no se han involucrado.
Medición de resultados, bonus a las personas que favorezcan este tipo de políticas, mayor compromiso dentro de la compañía y fuente de satisfacción y motivación fueron también parte de las coincidencias para lograr empresas sostenibles.
Infova, un taller práctico
Creo, siento y puedo serán los ejes con los que Gonzalo Martínez de Miguel -Infova- lanza su taller apuntando que el cambio es posible cuánta menor resistencia exista al mismo: C=N-R.
Surge el problema de cómo pesan las creencias a la hora de poner en práctica actitudes empresariales, en torno a la igualdad y la conciliación. La negociación inductiva de creencias y valores enseña que de cuestiones concretas se puede llegar a soluciones generales mediante la experiencia. Algunos ejercicios puestos en marcha en la sala, fueron apenas una muestra de dónde están los muros y hacia dónde debemos caminar para avanzar en el sentido adecuado.
Más humano, revolución en valores –un brazo de la Fundación Mujer, Familia y Trabajo– se refirió a ir más allá e implantar modelos empresariales imbuidos de valores concretos. Y propuso utilizar los mínimos de la ley de igualdad a través de un diagnóstico individualizado y de la necesaria formación en la empresa como impulsora de valores y soluciones.
Finalmente, la fundadora Mujerfyt, detectó diferentes impulsos para la igualdad
• Impulsos políticos, ideológicos y legislativos.
• El impulso de la sociedad civil: Fundaciones y Asociaciones que incidan especialmente en la clarificación de conceptos, y ejerzan una influencia positiva para la detección de necesidades.
• El Impulso empresarial a través de medidas concretas y prácticas empresariales.
En definitiva, que la ley de igualdad ha servido de acicate para poner en práctica todo este tipo de políticas pero queda aún mucho camino por recorrer. Y que congresos como éste sirven para avanzar, por aquello de que también se hace camino al andar.
También te pueden interesar…
- Proyecto Enlaza: crédito y TIC para mujeres
- Las empresarias en acción
- Yo sé por qué amo a las mujeres
 
;