Un libro para aquellas mujeres que siguen sin creer en ellas mismas

"El síndrome de la impostora", de Élisabeth Cadoche y Anne de Montarlot, analiza la falta de autoestima que lleva a muchas a dudar constantemente de su potencial.

¿Por qué en el colegio las chicas creen que no han estudiado lo suficiente y en cambio los chicos piensan que «el examen era muy difícil»? ¿Qué es aquello que, aunque las estadísticas continúen mostrando que ellas sacan mejores notas, hace que siga faltándoles confianza? ¿ A qué se debe que muchas mujeres sientan que son un fraude en su trabajo y que sus éxitos son solo fruto de la buena suerte?

La mujer con un sentimiento de impostora tiene la impresión de que su éxito nunca se debe a sus propios méritos.

Esto es lo que se conoce como el Síndrome de la impostora: una falta de autoestima que lleva a muchas mujeres a creer que no merecen su éxito, o que es fruto del azar. La mujer con un sentimiento de impostora tiene la impresión de que su éxito nunca se debe a sus propios méritos.

Escrito por Élisabeth Cadoche y Anne de Montarlot, «El Síndrome de la impostora» bucea en las causas psicológicas de este fenómeno. Además, expone la experiencia que atravesaron grandes líderes y creadoras, como Michelle Obama, Angela Merkel o Margaret Atwood. Así, brinda herramientas para que las mujeres aprendamos a creer en nosotras mismas y a ganar la seguridad necesaria para tener una carrera profesional y personal exitosa.

Creencias limitantes 

El libro expone situaciones que suelen darse a diario. Por ejemplo, hace referencia a la actitud de hombres y mujeres frente a una oportunidad laboral: (…) Para obtener un puesto de responsabilidad, en general, un hombre se posiciona como experto y aprende después. A veces, incluso tiende a sobrestimar sus capacidades y su rendimiento. Por el contrario, la mayoría de las veces, una mujer habrá reflexionado mucho antes de enviar su currículum o manifestar su interés por el puesto.

El libro brinda herramientas para que las mujeres aprendamos a creer en nosotras mismas.

Luego, deberá sentirse sumamente “preparada” para atribuirse a sí misma tan solo el derecho de atreverse a solicitarlo. Cuando se instala la duda, empieza el trabajo de zapa, incluso si la mujer está demasiado cualificada. La idea de no merecer totalmente el puesto de responsabilidad que desea u ocupa, debérselo a la suerte, temer en todo momento que la descubran y la juzguen perpetúa estas creencias limitantes.

Testimonios que sorprenden

Resulta muy valioso entender que la problemática que aborda el libro afecta aún a mujeres que se han destacado. Ello también demuestra que, a través de un proceso, el Síndrome de la impostora no es totalmente paralizante. Por todo ello, algunas referentes aparecen citadas:

“Aún tengo algo de síndrome de la impostora; no se acaba nunca, ni siquiera en este instante en que ustedes me van a escuchar; no me abandona, este sentimiento de que no deberían tomarme en serio. ¿Qué sé yo? Lo comparto con ustedes porque todos
dudamos de nuestras capacidades, de nuestro poder y de qué es ese poder.” Michelle Obama (presentación del libro «Mi Historia» en Londres, 2018).

La problemática que aborda el libro afecta aún a mujeres que se han destacado.

“Estaba convencida de no aguantar mucho tiempo. Me dije: voy a cometer un gran error y enseguida me mandarán de nuevo a la magistratura”. Simone Veil (Ministra de Salud francesa que, en 1975, permitió la despenalización del aborto).

Cambiar la sociedad para empoderar a las mujeres

Además de analizar exhaustivamente los orígenes y la evolución del problema, el libro aporta perspectivas orientadas a cambiar el rumbo: «Es necesario un trabajo psicológico; cada una tiene que analizar y entender la manera en que el dominio masculino le afecta individualmente. Pero no basta restablecer la confianza pisoteada de las mujeres y su lugar en el mundo».

Aunque pueden intervenir diversos factores, para la historiadora francesa Christine Bard, el 99% del esfuerzo reside en un hecho colectivo: cambiar la sociedad en la que vivimos, cambiar radicalmente las condiciones de trabajo, la educación. No podemos vivir en una sociedad en la que una minoría de las mujeres accede a cargos importantes, donde la gran mayoría se atiene a sus funciones, sus salarios y sus puestos totalmente resignadas y en profesiones menos valoradas —erróneamente—, como la salud, la educación, lo social.

Las autoras

Élisabeth Cadoche es periodista y autora de ‘El ombligo’ (2014), una oda al amor y al misterio de los orígenes contra los prejuicios y las diferencias.

Anne de Montarlot es psicoterapeuta, colabora en la escuela de medicina de Harvard, y tiene más de catorce años de experiencia en psicología clínica.

Artículo anteriorTimonear el nuevo ciclo desde la sostenibilidad hacia el impacto
Artículo siguienteEl Club de Malasmadres lanza una campaña contra la violencia de género
Perfil Oficial de Mujeres y Cia