Sin igualdad, no hay eficiencia económica

“Ninguna sociedad avanzada puede prescindir de la mitad de su capital humano, de la mitad de su talento, de la mitad de su fuerza laboral. La desigualdad en cualquiera de sus formas socava la eficiencia económica y la sostenibilidad”, dice Carmen Navarro Martínez, Directora General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación.

De perfil bajo y muy centrada en objetivos, esta murciana de Lorca que pertenece al Cuerpo de Abogados del Estado, fue una alumna brillante y aprobó a la primera la oposición de abogada del Estado con 26 años. Participó en el estudio y preparación del anteproyecto de Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y hoy su dirección está dentro de la Secretaría de Estado de Igualdad, que conduce Bibiana Aído

Un equilibrio satisfactorio entre vida personal, laboral y familiar es algo que atañe a toda la sociedad. “¿Conocéis a alguien cuyo día tenga más de 24 horas?” pregunta y ella misma responde: “El tiempo es el recurso más escaso y son sus usos los que distinguen a quienes disfrutan de una mayor calidad de vida”. Está hablando del tiempo de las mujeres, un tiempo que seguirá siendo escaso mientras no se promueva la corresponsabilidad. De eso se trata la recién campaña lanzada  "Te corresponde, nos corresponde".

¿Por qué es importante que el Estado tome cartas en el asunto?
Para quebrar una inercia. La conciliación es un derecho y no un problema: significa poder compatibilizar las aficiones personales, la propia familia y el trabajo remunerado. Y no puede ser exclusiva de las mujeres.

De hecho, las mujeres ya son expertas en conciliación…
Para las mujeres el tiempo se multiplica. Las mujeres trabajadoras, dentro y fuera de casa, hacen magia con su tiempo. Y todo ello a costa de condiciones laborales más precarias, problemas de salud y pérdida de la ocasión de disfrutar de tiempo para una misma. Un equilibrio satisfactorio entre vida personal, laboral y familiar es algo que atañe a toda la sociedad. Es necesario un cambio cultural, de mentalidad. El reto es aprender a gestionar mejor los horarios y no confundir presencia con eficacia y eficiencia.

Para que las mujeres avancen sobre lo público, es necesario que los varones avancen en el terreno privado…
Heredamos un modelo social, aunque está casi agotado, donde los hombres y mujeres tenían claramente diferenciados los roles y el reparto de responsabilidades. Pero hoy las mujeres queremos ser y estar donde nos toca y nos corresponde, como parte esencial del mercado laboral, de la vida social y política. Debemos ser la mitad y para ello es esencial la corresponsabilidad activa: que mujeres y hombres compartan de modo real y efectivo sus responsabilidades y que desde las instituciones públicas, las empresas y los agentes sociales y económicos se pongan los medios para que esto sea posible.

¿Cuáles han sido los avances por parte de las empresas?
Aunque el desafío de la conciliación sigue percibiéndose como un problema de las mujeres trabajadoras, se ha avanzado enormemente. Desde el punto de vista legislativo, la Ley de Igualdad es un claro ejemplo, porque fomenta una mayor corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares. Un dato: desde su entrada en vigor, el 80% de los nuevos padres se ha acogido al permiso de paternidad. Y también, cada día se incrementa más el número de empresas que negocian, diseñan e implantan planes de igualdad y de conciliación en su gestión de recursos humanos.

Necesitamos un modelo sostenible, implacable con las discriminaciones, centrado en las personas. ¿Cuántas empresas contemplan la conciliación en sus planes de igualdad?
Del análisis que hemos realizado en el Secretaría de Estado de Igualdad en 2010, el 80% de los planes contempla medidas relativas a la conciliación. Junto con la formación es la medida que aparece con mayor frecuencia. Además, son muchas las empresas que concurren a las convocatorias de  subvenciones para la elaboración de planes de igualdad a empresas de más de 30 y de menos de 250 trabajadores y trabajadoras.

¿Y qué se puede hacer contra las brechas salariales?
Es otra de las discriminaciones más intolerables en el trabajo. El 22 de febrero hemos conmemorado por primera vez en España el Día Internacional de la Igualdad Salarial. En los últimos años las diferencias se han reducido, pero todavía persisten. Según la Encuesta de Estructura Salarial, ha pasado de un 19% en 2007 a un 16% en 2008 si calculamos la ganancia media por hora, y de un 26% en 2007 a un 22% en 2008 si la calculamos por ganancia media anual.

En necesario seguir avanzando…
En Europa y en todo el mundo, necesitamos un modelo sostenible desde la perspectiva económica y medioambiental, pero también en lo social. Un modelo implacable con las discriminaciones, centrado en las personas, que favorezca la conciliación, la estabilidad en el empleo, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, y esto último, implica necesariamente, la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos.

Ping pong personal

¿Cómo te describirías a tí misma? Como alguien que probablemente no sea lo que parece, como casi todo el mundo.
¿Otras actividades que ocupen tu tiempo? Demasiadas cosas para poco tiempo. Correr todos los días, leer y ver cine todo lo que puedo.
¿Una frase o idea etc. que utilices habitualmente?En este momento…vendrán más años malos y nos harán más ciegos y vendrán….
Admiras en la gente… La belleza moral (honestidad, inteligencia, generosidad)
¿Qué cosas te motivan en el trabajo y en la vida?En el trabajo la vida, y en la vida algo más que el trabajo.
Un libro, Poemas de Ángel González
Un autor, Vallejo, Sánchez Ferlosio…
Una película, la última, Burried
Un director, Almodóvar
Un perfume, Addict de Dior
Una comida, cualquiera de las que prepara mi pareja
Un lugar al que volverías… estos días, a Varsovia.

 

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

Artículo anteriorBélgica: huelga de sexo para formar gobierno
Artículo siguienteLa campaña Hoy emprendemos en… abre su aula