"Dicen que el flamenco es la versión gitana de los blues," apunta la directora Katina Dunn a punto de estrenar en Madrid, Kumpania una película documental dedicada a artistas del flamenco en la ciudad de Los Ángeles. Está nominada como Mejor Película Documental y Mejor Banda Sonora en el Festival de Cine Internacional de Madrid, que se realizará entre el 6 y el 10 de junio en Madrid.
La extraordinaria atracción que ejerce el arte flamenco sobre un grupo de músicos y bailaores contemporáneos en la ciudad de Los Ángeles forma la base del documental KUMPANIA de la directora, en una reciente entrevista. Cuando les vió actuar por primera vez en el año 2010, Dunn dice, “ No me pude creer el nivel de talento que demostraban. Bailaban con tanta hambre. Me pareció tan noble…”
La extraordinaria atracción que ejerce el arte flamenco sobre un grupo de músicos y bailaores contemporáneos en la ciudad de Los Ángeles forma la base del documental KUMPANIAEl flamenco es un arte poco conocido por parte del público general en Estados Unidos. A pesar de ello, estos artistas, procedentes de una curiosa variedad de orígenes étnicos y culturales, se dedican en cuerpo y alma a mantener viva su tradición y cautivar con sus ritmos al público de su ciudad.
La apasionada entrega de estos artistas y su propio deseo de darles a conocer motivaron a Dunn a realizar la película KUMPANIA.
"Siento pena por aquellas personas que no conocen el flamenco,” declara Bruce Bisenz, montador de sonido de Hollywood retirado ("Purple Rain") y aficionado al flamenco. Bisenz lleva años fotografiando a los artistas, capturando sus momentos más poéticos sobre el escenario. "Es un arte de una belleza extraordinaria,” dice Bisenz. Su dedicación a retratar a estos artistas de Los Ángeles y difundir este arte es el hilo conductor de la historia de KUMPANIA.
KUMPANIA es una palabra romaní que significa “gentes que viajan por el mismo territorio.” La película sigue las vidas de un grupo de artistas cuyos caminos se cruzan y coinciden de la misma manera que las autopistas que utilizan para desplazarse desde sus respectivos barrios y encontrarse en distintas partes de la ciudad para actuar juntos.
Intercalada entre imágenes emotivas e intensas de sus actuaciones, en la película se ofrece una historia del flamenco y sus orígenes, así como una vision de las especiales vidas de los artistas, varios de los cuales son originarios de o estudiaron en España.
Artistas que aparecen en la película:
Antonio de Jerez, Vanessa Acosta-Albalos, Mizuho Sato, Briseyda Zarate Fernández, Antonio Triana II, José Tanaka, Gerardo Morales, Manuel De La Cruz, Kai Narezo, Joey Heredia, Timo Núñez y Paloma Ríos. Según cuentan, la genesis del flamenco se encuentra en la música de aquellos pueblos marginados en el sur de España que sufrían del ostracismo más feroz. Cientos de años más tarde, en la ciudad de Los Angeles, los artistas de KUMPANIA evocan a los duendes, los dioses y los demonios de estos artistas originales.
En la época de la España medieval, la llamada “convivencia” fue un tiempo bajo el reinado árabe cuando los pueblos musulmán, cristiano y judío vivían en armonía y colaboración entre ellos así como con el pueblo romaní. Se dice que la combinación musical de estas culturas influyó en los orígenes de la música flamenca.
Ahora, en la ciudad de Los Ángeles del siglo veintiuno, gentes de origen español, mexicano, anglosajón, francés, romaní y japonés trabajan juntos para continuar un arte sin el cual no pueden vivir.
Directora y Productora Katina Dunn
Después de ver un espectáculo de los artistas hace unos años ante un público escaso en Los Angeles, la cineasta se empeñó en contar y difundir su historia. Dunn estudió en la Werner Herzog’s Rogue Film School en 2010. Se siente muy afortunada de poder trabajar con un grupo de artistas con tanto talento en el proyecto de Kumpania. Después de licenciarse en comunicación en la Northwestern University, Dunn trabajó en periodismo durante más de 20 años. Ha escrito para los periódicos South Town Economist, Chicago Tribune, Newsweek, Chicago Reader, The New York Times y Orange County Register.
Co-Productora Cristina Lucio
Cristina es una devota estudiante del flamenco puro. Estudia con Linda “La Matadora” Andrade (a quien está dedicado el documental) y baila con la Sakai Flamenco Company. Cristina estudió en España con Carmelilla Montoya y la legendaria Angelita Vargas. También ha estudiado con Agustin Rios y “El Bobote.” Cristina enseña baile flamenco en el centro Plaza de La Raza en Los Angeles y actúa en “Battle of the Dance” en Anaheim, California y en el Hotel Flamingo en Las Vegas. También aparece bajo su nombre flamenco, ”La Tigresa.” Ella aparece bailando al final de la película.
Proyección de la película 6 de junio de 2012 a las 11 horas en Pequeño Cine Estudio, calle Magallanes, 1 – Entrada gratis

Jose Tanaka, Gabriel Lautaro Osuna and Vanessa Acosta-Albalos at benefit to raise money for victims of earthquake and tsunami in Japan Photo by Avi Cohen
También te pueden interesar…
- ¿Cuáles son las mejores bandas madrileñas de música joven?
- Arte actual: Nuevos valores con menos de 35 años.
- Cine a precio de crisis
- Primera exposición individual de Martin Creed en España
- Emma Brasó: comisaria empática de la Sala de Arte Joven
- 70 actividades culturales en Madrid
- Exposición Tiempo de Transición
- Mercedes Ortega exhibe Cautivas en Canarias
- Bru Rovira: Maternidades, Fotografías y narraciones
¿Ya has visitado Arte y Cultura en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?