Si bien el 50% de los planes de empresa que llegan a la Cámara de Comercio de Madrid buscando financiación está promovido por mujeres, la verdad es que las mujeres son sólo un tercio (33,5%) de los 3,16 millones de personas autónomas que hay en España. Es necesario, entonces, que las mujeres se hagan visibles, de una vez por todas, en los ámbitos económicos y empresariales.
Instituciones para la visibilización
En la jornada ‘Mujer y Microempresa’ organizada desde la Asociación Española Multisectorial de la Microempresa (AEMME), en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), se han tratado algunos de los indicadores de desigualdad entre mujeres y hombres del sector empresarial y algunas claves para avanzar y promover el emprendimiento femenino.
Según la consultora Human Vision, "es fundamental que la mujer mejore su visibilidad y fortalezca sus contactos, porque a través de ellos se generan el 80% de los proyectos. Para ello el papel de asociaciones y redes sociales es esencial". Para Víctor Delgado, presidente de AEMME, es fundamental que exista un cambio radical en los planteamientos del Gobierno y de la sociedad civil. "Si no logramos trabajar todas las instituciones en la misma dirección poco podremos hacer. Precisamente con este proyecto de emprendimiento sobre Mujer y Microempresa lo que se pretende es vertebrar una iniciativa con varias fases en las que se quiere implicar a todos los interlocutores sociolaborales a nivel nacional y en todas las ciudades españolas".
Franquicias femeninas
Tan sólo un 5% de las personas empresarias y fundadoras del sector de franquicias son mujeres, frente a más de un 20% de presencia femenina en la economía general. Asimismo, sólo el 14% de los puestos de alta dirección en la franquicia -algo más de 200- están ocupados por mujeres. Durante la mencionada jornada, se presentó el programa ‘Mujeres en Franquicia 2011’, ya en marcha desde hace meses. Desde esta entidad se han analizado las principales causas que dificultan la entrada de la mujer empresaria en el sistema de franquicia. Algunas de las principales parecen ser la: "falta de conocimiento acerca de las posibilidades que brinda la franquicia; creer que es necesaria una gran estructura en los inicios; ser excelentes gestoras de sus negocios pero temen dar el paso a un mayor crecimiento; perder el control de su negocio y falta de recursos económicos para emprender las inversiones necesarias" .
También te pueden interesar…
- ¨La revolución árabe nos ha dado mucha energía¨
- Medio Oriente: Noa y Mira Awad combaten el odio con la música
- Mujeres empresarias: ocio y negocios en un viaje a Israel
- Eva Levy: Israel siempre sorprende y este viaje no dejará indiferente a nadie
- Sin igualdad, no hay eficiencia económica
- Te corresponde, nos corresponde
- UPTA: apoyo a emprendedoras en asistencia a personas dependientes
- Igualdad en los consejos: A este ritmo, faltan 21 años
- El Ayuntamiento propone 8 horas por el Día de la Mujer
- Mujeres europeas inspiradoras
- Peores trabajos, menos sueldo y acoso sexual para las mujeres
- 1 de cada 10 empresas implantó planes de igualdad en 2010
- Sin cuotas sólo 5 países tendrían un 30% de mujeres en sus parlamentos
- Noruega y España promueven la conciliación con una guía
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?