El Charter de la Diversidad es una iniciativa europea dirigida a empresas e instituciones públicas y privadas. Francia, Bélgica y Alemania se han adherido ya a este compromiso visto como una estrategia para mejorar la eficacia económica y social.
El Ministerio de Igualdad y la Fundación para la Diversidad hicieron un llamamiento a empresas e instituciones españolas para la inclusión de la diversidad. El Charter de la Diversidad, es un protocolo de compromiso con los principios de inclusión de la diversidad y antidiscriminación.
Es una herramienta para la generación de innovación y eficacia económica en las organizaciones y una mayor integración social de los empleados.
Isabel Martínez Lozano, Secretaria General de Políticas de Igualdad del Ministerio de Igualdad, ha asegurado que "apoyamos esta iniciativa con el objetivo de promover entre las empresas de España el respeto a la diversidad como un elemento que garantiza tanto la inclusión social como la eficiencia empresarial". Myrtha Casanova, Presidenta de la Fundación para la Diversidad, y Javier Benavente, Vicepresidente de la Fundación, recordaron durante el acto que "la gestión de la diversidad se ha convertido en un imperativo empresarial, social y legal para la economía del siglo XXI". En el acto también estuvo presente Belinda Pyke, Directora General de Igualdad y Antidiscriminación de la DGV de la Comisión Europea, quien manifestó que "las políticas de diversidad mejorarán la competitividad económica y la calidad de vida profesional y social de todas las personas que residen en la Unión Europea".
Más de treinta empresas y organizaciones que operan en España, entre ellas Barclays, BBVA, Banesto, Banco Popular, Endesa, Grupo Banco Santander, Iberdrola, IBM, Telefónica, Sodexo, Asociación Española de Directivos, Cepaim, la Fundación Andaluza Fondo y Formación y Empleo y el Grupo Alares, se han adherido al Charter de la Diversidad. El Charter es un código de compromiso con carácter voluntario para que empresas e instituciones sea cual sea su tamaño adhieran a estos postulados.
El incremento de la diversidad es considerado por los expertos como el gran cambio social del siglo XXI. En el año 2001 la UNESCO declaró la Diversidad Cultural como Patrimonio de la Humanidad bajo el lema: "La Diversidad Cultural genera el desarrollo de la Humanidad". La consolidación de la mujer en el mercado de trabajo, el incremento de la población inmigrante, la ampliación del abanico de culturas, estilos de vida personal o las diferencias de orientación sexual son realidades que no pueden ser pasadas por alto. Su contribución es de vital importancia para la generación de entornos innovadores y sostenibles.
El impacto económico de la diversidad
En España sólo una de cada cien empresas tiene conocimiento sobre el impacto económico de la diversidad, mientras que en los países del norte de Europa un 63 por cierto de las organizaciones consideran su inclusión positiva. Por este motivo la firma del Charter de la Diversidad en España exige un compromiso con la necesidad de extender el mensaje a todo el entorno de la empresa. La Fundación para la Diversidad pretende crear una comunidad de organizaciones públicas y privadas que comparta los mismos principios para conseguir la implantación de la diversidad en sus estructuras.
Según un estudio de la organización CSES del Reino Unido realizado para la UE, el 83 por ciento de las empresas de la Unión Europea afirman que las políticas de diversidad tienen un impacto positivo en su negocio.
Los principios de la diversidad suponen la creación de una fuerza laboral diversa y evitan la homogeneidad de la plantilla a través de la integración de los individuos independientemente de su origen, etnia, género, orientación sexual, religión, costumbres, edad y discapacidad.
Myrta Casanova, pionera en diversidad
El Charter de la Diversidad será difundido en España por la Fundación para la Diversidad, una entidad constituida por el Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad y la Fundación Alares. La presidenta de la Fundación para la Diversidad es Myrtha Casanova, pionera en Europa en la aplicación de la diversidad como herramienta para la competencia empresarial y la mejora de la efectividad económica. Durante dos décadas, Myrtha Casanova ha impulsado el desarrollo de modelos y la aplicación de estas estrategias tanto en las empresas extracomunitarias que operan en Europa como europeas. Actualmente forma parte del Consejo Europeo de la Diversidad. La Fundación Alares tiene como objetivo la investigación, aporte y desarrollo de propuestas y soluciones para las nuevas necesidades del siglo XXI a través de estudios, proyectos de investigación, debates, conferencias, seminarios, premios y acciones formativas para impulsar y colaborar en iniciativas encaminadas a la mejora general de las condiciones de vida de las personas y al fomento de la competitividad económica y la responsabilidad empresarial e institucional contribuyendo así a los objetivos del Charter.
El Charter de la Diversidad en España se enmarca dentro de las Directivas anti-discriminación que la Unión Europea adoptó en el año 2000 y cuenta con el apoyo directo de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea.
Este protocolo ya se ha implantado en Francia, Bélgica y Alemania, donde cuenta con el apoyo directo de la canciller Angela Merkel.
Los estudios que maneja la Comisión de la Unión Europea apuntan a la gestión de la diversidad como estrategia imprescindible. El 70 por ciento de las empresas europeas considera que la aplicación de programas de conciliación mejora la capacidad de gestión de su organización. El 60 por ciento de estas empresas vincula la aplicación de la gestión de la diversidad y de políticas antidiscriminatorias con el acceso de nuev
os segmentos de mercado y la mejora el nivel del servicio y la satisfacción del cliente.
Las empresas deciden aplicar políticas de gestión de la diversidad para generar capacidad e innovación, crear un clima de satisfacción y conciliación para toda la plantilla, reducir los costes operativos, aumentar la eficacia de la organización y medir, cuantitativamente y cualitativamente su impacto en la cuenta de resultados además de cumplir las normativas vigentes en materia de igualdad de oportunidades.
También te interesan…