Cambio climático: Todavía estamos a tiempo

¿QUE ENTENDEMOS POR CAMBIO CLIMÁTICO?
El aumento de temperatura global de la Tierra como consecuencia de la emisión de GEI a la atmósfera. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado mucho, y la tendencia es que esta aceleración va a ser exponencial si no se ponen medidas. Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +18 º C en lugar de -15 º C. (cuadro nº1).

EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ OCURRIENDO YA
El cambio climático es una realidad que ya ni los más escépticos se atreven a cuestionar. El año 2005 el clima nos hizo sentir su impacto con la mayor sequía registrada en España. Por primera vez un huracán llegó a Europa, el Vince, que irrumpió en la costa Sudoeste de la Península Ibérica. Después la tormenta tropical Delta azotó las Islas Canarias, dejando a su paso serios daños. Mas allá de nuestras fronteras la mayor frecuencia e intensidad de los huracanes (el doble que hace 30 años) del golfo de México sembró un rastro de destrucción y muerte a su paso.

Pero esto no es algo aislado sino tan solo la agudización de una tendencia que se viene dando en los últimos años, y de la que los científicos ya nos vienen avisando desde hace mas de 20 años.

El IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), formado por mas de 2.000 científicos en su último informe sobre las bases físico científicas del cambio climático, presentado el 2 de febrero de 2007, ha llegado a la conclusión de que el debate científico sobre si existe o no cambio climático está zanjado. El 4º informe del IPCC confirma la correlación entre emisiones de GEI (CO2, Metano, Ox. Nitroso, CFCs y compuestos perfluorados) causadas por actividad humana y el aumento global temperaturas en el último siglo. La concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2), el GEI más importante, es ahora más alta que nunca durante los últimos 650.000 años y un 35% más alta que antes de la revolución industrial.

El 4º Informe del IPCC identifica los siguientes cambios:

  • Las temperaturas del Ártico se han incrementado el doble que la media global.
  • El hielo del Ártico ha decrecido en alrededor de un 3% por década.
  • Las cubiertas de hielo de Groenlandia y Antártida han contribuido a un aumento del nivel del mar de 0,41 mm por año durante 1993-2003.
  • La superficie del permafrost se ha incrementado en 3ºC desde 1980 y la superficie de tierra congelada ha decrecido en un 7% desde 1900.
  • Tendencias significativas de sequía han sido observadas en el Sahel, Mediterráneo, sur de África y partes del sur de Asia y un incremento de las precipitaciones han sido observados en las zonas orientales del norte y sur de América, el norte de Europa y el norte y centro de Asia.
  • Los trópicos y los subtrópicos han experimentado sequías más intensas y largas desde 1970.
  • Eventos climáticos extremos, incluyendo inundaciones y olas de calor, se han intensificado en frecuencia y los ciclones tropicales han incrementado su intensidad.

LOS COSTES DE NO TOMAR MEDIDAS SERÁN MAYORES PARA LA SOCIEDAD QUE LOS DE TOMARLAS.

INFORME STERN. (Octubre 2006) Principales conclusiones:

•Todavía queda tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático si tomamos medidas contundentes ahora

•Si no actuamos pronto la concentración de GEI a la atmósfera podría llegar a duplicar los niveles preindustriales en 2035

•Los costes de la estabilización son importantes pero factibles; la demora incrementa el peligro y el coste

•El coste de la inacción podría ser del orden de 5-20 % del PIB global anual, mientras que actuando podríamos limitar este coste al 1% año

•Todos los países deben actuar, y no tiene que ser a costa de su crecimiento.

•Existen varias opciones para reducir las emisiones; hace falta acción política firme para que prosperen.

SITUACIÓN EN ESPAÑA
España, por sus características geográficas y socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático. La temperatura media ha aumentado 1,5 º C el pasado siglo, el doble que la media mundial cuyo aumento es de 0,7ºC. El nivel del mar está subiendo en el Cantábrico y Atlántico (1-15 mm anuales) y en el Mediterráneo 7 mm. Los glaciares pirenaicos se han reducido en un 75% pasando de 1.700 Has a principios S. XX a 500 Has en la actualidad. Las pérdidas agrícolas en el año 2005 supusieron 2.000 Millones de €, según organizaciones agrarias.

A pesar de ello, España es el país de la Unión Europea que más se aleja de cumplir sus compromisos del Protocolo de Kioto. Las emisiones de nuestro país se habían incrementado en mas de un 50% respecto a las de 1990, a pesar de que el compromiso español es de no aumentar en más de un 15% para el año 2010.

En el ámbito energético ha habido grandes aumentos en el consumo de energía en la última década, muy por encima del crecimiento económico, al contrario de la media europea.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
La magnitud de los impactos del cambio climático dependerá de lo que hagamos.

La inercia de continuar como hasta ahora es una pauta insostenible, es necesario un cambio de modelo energético: Consumir menos energía, es decir no despilfarrar y ser mas eficientes, y la que necesitemos producirla con fuentes renovables: eólica, solar, minihidraúlica y biomasa. La eficiencia energética y las energías renovables disminuyen la dependencia del exterior, y crean puestos de trabajo. Así mismo es muy importante la transferencia tecnológica de los países desarrollados a los países en desarrollo para que no tengan que desarrollarse basándose en energías sucias. El Protocolo de Kioto tiene una herramienta adecuada a este fin: los mecanismos de desarrollo limpio.

Es importante que España esté a la cabeza de los estados europeos que abogan por objetivos de reducción mucho más ambiciosos para después de 2012. El Protocolo de Kioto es el primer paso, pero se necesitan reducciones más ambiciosas, del orden del 30% para 2020 en los países industrializados, tal y como recomienda la UE.

Y por último, aunque no menos importante, es necesaria la sensibilización para que los ciudadanos comprendamos que también está en nuestras manos combatir el cambio climático usando de forma mas racional la energía.

En WWF/Adena estamos realizando varias campañas de sensibilización:

  • Cambia de Energía campaña cuyo objetivo es influir en un cambio de modelo energético. En dicha campaña facilitamos las herramientas para que los ciudadanos y consumidores podamos influir en este proceso, cambiando así la energía de pasividad e impotencia por otra de acción y reivindicación de sus derechos a tener opciones energéticas mas limpias y a vivir en mundo que no esté condenado a desastres climáticos. (Podéis encontrar mas información en http://www.wwf.es/cambioclimatico/cambioclimatico_quehacemos.php)

  • Movimiento clima, que es una coalición de organizaciones ecologistas, de desarrollo, de consumidores, y sindicatos que unimos nuestras fuerzas para contribuir a frenar el cambio climático. En un principio partimos de una organización de cada sector: WWF/ADENA, INTERMÓN OXFAM, OCU Y CCOO, pero es vocación de Movimiento Clima que se amplíe dando cabida a mas organizaciones y entidades que manifiesten su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Queremos un compromiso personal para usar la energía de forma mas racional, y por ello pedimos a las personas que suscriban una o varias de las opciones de ahorro y eficiencia energética que proponemos en nuestra web www.movimientoclima.org . A título de ejemplo ya hay varios personajes públicos que se han sumado a Movimiento Clima

Artículo anteriorLa obesidad mórbida
Artículo siguiente¿Son las mujeres mejores líderes?