Ayuda para la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que condiciona seriamente la vida de los afectados y sus familiares. Se manifiesta casi siempre antes de los 40 años, en la etapa de la vida en que los proyectos personales -laborales, familiares, sociales- están en pleno desarrollo.

Los afectados son personas que, hasta la confirmación del diagnóstico, han vivido en condiciones de normalidad y que, en un momento determinado de su vida, tienen que enfrentarse a una enfermedad crónica que aún no tiene cura, de evolución incierta y que puede derivar en una sintomatología capaz de alterar el proyecto vital del propio paciente y su entorno cercano. En España, la prevalencia es de 70-80 pacientes por cada 100.000 habitantes y se calcula que hay unas 35.000 personas afectadas.

Los afectados de EM tienen que enfrentarse a una enfermedad crónica que aún no tiene cura, de evolución incierta y que puede derivar en una sintomatología capaz de alterar el proyecto vital del propio paciente y su entorno cercano.Aunque el tratamiento de la EM ha experimentado un gran avance en los últimos 15 años, debido a la disponibilidad de los fármacos inmunomoduladores, el grado de cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes sigue siendo un gran reto. A pesar de tratarse de una enfermedad degenerativa, evolutiva y discapacitante, la experiencia clínica demuestra que la falta de adherencia es significativa. En comparación con otras patologías crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial, el cáncer o el VIH, la EM registra una no adherencia de hasta el 40-50%.

El tiempo y la edad de inicio del tratamiento también influyen en la adherencia. Como explica el Dr. Rafael Arroyo, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid, “en un seguimiento de pacientes a seis meses de tratamiento, el incumplimiento oscila entre el 13% y el 27%, mientras que si el seguimiento aumenta a 2-5 años, la no adherencia alcanza el 40%-50%”. El Dr. Arroyo añade que los pacientes diagnosticados a una edad de entre los 15 y los 30 años cumplen mejor el tratamiento que los de mayor edad. “A esto se suma que el primer tratamiento tiene mejor adherencia que un segundo o un tercero tras un fracaso”, termina diciendo el Dr. Arroyo.

El olvido en la administración ha sido uno de los factores más comúnmente señalados por los pacientes como motivo de falta de adherencia a tratamientos contra la EM. A su vez, uno de los factores que más influyen en el abandono es el hecho de que los fármacos sean inyectables. Primero, porque muchos pacientes presentan fobia a las agujas y las inyecciones, y segundo, por las posibles reacciones locales que se puedan producir en la zona de inyección, y que podrían ser causa de alrededor de un 12% de abandonos.

RebiSmart™ es, de hecho, el primer dispositivo electrónico de autoinyección, que se ajusta individualmente para administrar a cada paciente de esclerosis múltiple su dosis prefijada de interferón beta-1a por vía subcutánea.Asegurar el cumplimiento terapéutico es fundamental
Para el Dr. Txomin Arbizu, del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge, de Barcelona, “el desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos, como RebiSmart™, constituye una innovadora e inteligente solución para muchos de los problemas citados y supone un avance terapéutico tanto para los pacientes como para los neurólogos”. RebiSmart™ es, de hecho, el primer dispositivo electrónico de autoinyección, que se ajusta individualmente para administrar a cada paciente de esclerosis múltiple su dosis prefijada de interferón beta-1a por vía subcutánea. El dispositivo recuerda al paciente la fecha de la última administración y le guía durante el proceso de inyección, permitiendo optimizar la adherencia al tratamiento. Asimismo, el historial de dosis está disponible en todo momento en la memoria del dispositivo, para un mejor seguimiento por parte del neurólogo.

“El desarrollo de este dispositivo responde al compromiso de Merck Serono de apoyar a los pacientes de EM, no sólo mediante fármacos eficaces, sino también proporcionándoles los avances más modernos en tecnología de inyecciones, así como otras herramientas capaces de facilitar la comunicación entre paciente y neurólogos”, ha comentado Luis de la Fuente, Director de la Unidad de Neurología de Merck en España, durante la presentación.

Personalización del tratamiento
Diseñado con tecnología de última generación, RebiSmart™ es un autoinyector electrónico resultado de muchos años de investigación y ensayos exhaustivos. Entre sus características especialmente innovadoras hay que destacar el sencillo proceso de inyección en tres pasos, con una guía de manejo interactiva a través de pantalla en la que se ha cuidado al máximo la claridad de las señales tanto visuales como auditivas, para tratar de asegurar lo máximo posible la aplicación correcta.

La sencilla carga del cartucho, solo una vez por semana, y el registro automático de las inyecciones ya administradas (dosis, fecha, hora), así como de la cantidad de medicamento restante en el cartucho, facilitan el seguimiento del cumplimiento terapéutico tanto al paciente como al neurólogo.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Ciencia y salud en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?

Artículo anteriorArmas contra el cáncer de mama
Artículo siguienteLarsson se definía como feminista