María-Ángeles Durán: Lo más justo entre hombres y mujeres

María-Ángeles Durán ha recordado que “La delimitación de la frontera entre trabajo y empleo no es una cuestión lingüística: es, sobre todo, una cuestión política, porque el estatuto del trabajador va asociado con algunos de los derechos y obligaciones sociales y económicas más importantes en la vida actual”. En esta línea, ha reivindicado el papel de las mujeres de todo el mundo con ocupaciones no remuneradas (en la agricultura, el hogar, el cuidado de enfermos…) y ha reclamado que cese la invisibilidad social y científica de este esfuerzo.

Fue en el acto celebrado en el Aula Magna de la Facultat de Medicina i Odontologia donde el rector, Esteban Morcillo, ha destacado el lugar “preminente” de María-Ángeles Durán en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. La ‘laudatio’ ha sido leída por Antonio Ariño, catedrático de Sociología y vicerrector de Cultura, Igualdad y Planificación.

Los estudios de la nueva doctora ‘honoris causa’, en palabras del rector, “han sido pioneros”.Entre otros, los trabajos de Durán sobre el trabajo no remunerado y la desigualdad en el uso del tiempo.

Morcillo, ha afirmado que la contabilización “de los costes invisibles o de los intangibles –como dice María Ángeles Durán- no es sólo una innovación técnica, sino ideológica, porque desvela mecanismos sociales de distribución y adscripción estructural de las cargas colectivas”. Y ha denunciado: “Hasta ahora habían atraído escaso interés de la sociología y la economía”.

En este contexto, los estudios de la nueva doctora ‘honoris causa’, en palabras del rector, “han sido pioneros”. Y ha citado, entre otros, trabajos de Durán sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración, y la desigualdad en el uso del tiempo.

En su ‘laudatio’, Antonio Ariño, también sociólogo, ha señalado que la obra de María Ángeles Durán “se ha caracterizado desde el principio por aportar una mirada y una perspectiva radicalmente nuevas a las ciencias sociales, mirada libre, audaz, fresca, que parecería brotar de forma espontánea de su posición como mujer y del propio objeto que le ocupó desde sus inicios: el trabajo de las mujeres y de las amas de casa”. Ariño ha continuado: “Sin embargo, siempre ha subrayado y ha mostrado mediante una sólida producción científica que su ocupación y preocupaciones tenían un alcance y carácter general: le interesaban la estructura social, la microeconomía y la macroeconomía, las relaciones de poder y los procesos de producción del conocimiento científico. Y ello era así en un contexto particularmente difícil, en el que se daba por supuesto que el sujeto que produce el conocimiento (siendo generalmente masculino) está dotado de un interés ‘universal, transparente y puro’”.

‘De puertas adentro’, el libro que marcó la consagración científica de Durán, “al contrario de lo que podría hacer sospechar su título –ha dicho Ariño–, no versa sobre las mujeres y sobre los espacios domésticos, sino sobre la estructura y la realidad social, sobre las condiciones materiales de existencia”. “En lugar de centrarse en las grandes instituciones públicas o en el mercado, toma como punto de anclaje y de partida, los ámbitos privativos (pero socialmente impuestos) de las mujeres”.

Sobre María-Ángeles Durán

Nacida en Madrid, en 1942, Durán fue la primera mujer en España en obtener una cátedra de Sociología. Es fundadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (UAM), ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y miembro del comité ejecutivo de la International Sociological Association.

La doctora Durán ha impartido docencia y desarrollado investigación en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, CEU, Zaragoza, Pontificia Universiade Católica de Río de Janeiro, University of Cambridge, University of Washington, University of Seattle y en el Instituto Europeo de Florencia.

Entre los numerosos galardones y premios obtenidos destacan el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas Pascual Madoz, la Medalla de Oro al Trabajo, la Medalla de Oro de Extremadura y los premios Protagonistas (Medios de Comunicación), Mensajeros de la Paz y Cultura para la Salud (ADEPS).

Doctora ‘honoris causa’ por la Universidad Autónoma de Madrid, en su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, haciendo visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta ahora había atraído escaso interés de la sociología y la economía.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos