¿Y tu qué eliges?¿Ordenador o Televisión?

Si tuvierais que elegir… ¿Que os comprarías antes? ¿Una televisión o un ordenador? Estoy segura que muchos de vosotros diríais un ordenador ¡pero también de que la mayoría de la población diría una televisión!

Por algo la penetración de la televisión en España es superior al 80%, mientras que la de Internet es todavía del 50% frente al 75% de EEUU, Japón o UK y frente al 90% de los Países Nórdicos.

Me sorprende que con el cambio tan espectacular que estamos viviendo en el mundo de las comunicaciones el consumo de televisión siga creciendo, ligeramente,
pero creciendo.

Me sorprende que con el cambio tan espectacular que estamos viviendo en el mundo de las comunicaciones el consumo de televisión siga creciendo, ligeramente, pero creciendo. La media en España es de 245 minutos por persona, cuatro horas al día delante de la televisión ¿No os parece una barbaridad?

Los responsables de las cadenas privadas argumentan que las condiciones climatologicas y la crisis financiera son responsables de este incremento, porque ambas circunstancias contribuyen a que dediquemos más horas de ocio en casa. Y de hecho es una realidad el aumento de parados y prejubilados que pasan ahora más tiempo en casa y consumen más televisión También es una realidad que la comodidad y la inmediatez del sofá y el mando a distancia a veces pesa más que el poder de decisión sobre donde, como y cuando acceder a la oferta del contenido disponible. Y también es una realidad que la multitarea funciona cada vez más en nuestros hogares, encendemos la tele mientras navegamos por Internet, regañamos a nuestros hijos y contestamos las llamadas del móvil.

La comodidad y la inmediatez del sofá y el mando a distancia a veces pesa más que el poder de decisión sobre dónde, cómo y cuándo acceder a la oferta del contenido disponible.

Sin embargo me pregunto ¿Qué pasará dentro de unas semanas cuando mejore el tiempo? ¿Qué pasará dentro de unos meses cuando la situación económica mejore? ¿Qué pasara dentro de unos años cuando los jóvenes de ahora sean los que el día de mañana tomen las decisiones de compra en los hogares?

¿Qué pasará cuando puedas ver las series de producción española, los debates políticos, la final de fútbol y las mejores películas gratis en Internet?

¿Qué pasará cuando los anunciantes vean que su presupuesto en marketing sigue siendo bajo y los precios/GRP en televisión sigan incrementándose sin conseguir el impacto deseado en audiencia y rentabilidad?

Lo que pasará es que la demanda de Internet seguirá subiendo frente a la TV y lo que pasará es que los anunciantes se darán cuenta que Internet es más barato, de más fácil medición, de mayor credibilidad, con menores barreras de entrada (cualquiera puede introducir un contenido) y con una oferta más interesante que la televisión.

De hecho hay sectores como el del automóvil, las líneas aéreas y los seguros donde la mayoría de las decisiones de compra se toman en Internet, pronto llegarán al gran consumo y las cadenas de TV o cambian sus modelos de negocio para emitir en Internet o sus licencias ya no serán suficientes para proteger sus cuentas de resultados

Según las últimas estimaciones de Zenith, el mercado de publicidad podría seguir cayendo en 2010 en torno al -4.5%, siendo Internet el medio para el que se espera mayor crecimiento (+10%) No hay un consenso claro para la televisión pero tarde o temprano empezará la caída de la demanda

Y ni la eliminación de la publicidad de TVE, ni la consolidación de canales de TV ni los cambios regulatorios en el sector audiovisual, ni el apagón analógico en Abril del 2010 podrán detener la espiral bajista que le espera a la televisión

Siempre me ha llamado la atención con la facilidad que los anunciantes aceptan subidas de precios por parte de los canales de TV privados y dedican presupuestos millonarios basándose en un sistema de medición con una muestra tan pequeña. Hay 4.500 audímetros para un total de 16 millones de hogares, está demostrado y aceptado que la muestra es estadísticamente significativa. Pero ¿qué pasará con el apagón analógico cuando la oferta televisiva y de canales se incremente de forma exponencial…? la medición se complica y la fiabilidad disminuirá.

Según los últimos datos TVE ha incrementado su cuota de mercado al 20% desde principios de año al dejar de emitir publicidad. Mucha gente está encantada por el hecho de ver películas sin anuncios

Pero ¿cómo se va a financiar televisión española? Es un hecho seguro que el gobierno reducirá el presupuesto a la televisión pública Y será un hecho que tendrán menos dinero y entonces la calidad de los contenidos bajará y entonces la gente ya no estará tan encantada

Volviendo a la pregunta del principio… si tengo que elegir yo me quedo con el ordenador porque puedo escuchar música, ver la tele, leer la prensa comunicarme con mis amigos y puedo elegir cuándo, cómo, dónde y de qué contenidos disfrutar.

Mi madre todavía recuerda cuando no existía la televisión y tomaban las uvas con la radio, estoy segura que dentro de unos años tomaremos las uvas de forma interactiva frente a una pantalla integrada en un ordenador.

Otros artículos de esta columnista…
*La chica de la limpieza
*La esencia de las personas
*El precio de ser rico

*¿Seducción, persuasión o manipulación?
*Cultura del presentismo: ¿Optimizamos el tiempo?
*Maldito lunes (o La alegría de volver)


¿Ya has visitado
Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?

Artículo anteriorPremio Universitario Concilia
Artículo siguienteIsabel Pantoja: Así es la vida