Reino Unido, primer país que audita la brecha salarial

Reino Unido es el primer país del mundo que ha auditado la brecha de género salarial de las 9.000 empresas más grandes del país. El 78 % de las compañías británicas con más de 250 trabajadores tiene una brecha salarial favorable a los hombres. El dato se dio a conocer antes de que venciera el plazo establecido. Las grandes empresas nacionales deben hacer pública la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres. La medida se implementa con el objetivo de erradicar esta injusticia. Y que las empresas que no cumplan con esta exigencia afronten las sanciones previstas.

Un 78% mostró una brecha salarial por género favorable a los varones, el 14% a favor de las mujeres y el 8% restante indicó no tener ninguna diferencia salarial por sexos.

De las 8.874 que enviaron la información, un 78% mostró una brecha salarial por género favorable a los varones. El 14% a favor de las mujeres y el 8% restante indicó no tener ninguna diferencia salarial por sexos.

En un artículo del diario británico The Telegraph, la primera ministra, Theresa May, prometió erradicar las «apremiantes injusticias que manchan nuestra sociedad, una de las cuales es la brecha salarial». «Hace cien años, algunas mujeres ganaron el derecho a votar», recordó la política conservadora. Confesó luego, que pese a los progresos registrados, todavía hay «grandes injusticias» que paralizan el avance de las trabajadoras. May consideró «esencial» poner fin a esas diferencias y divulgar los datos financieros de las empresas del Reino Unido. Así, se logrará «que las organizaciones ya no tengan dónde esconderse». También instó a los accionistas de las compañías a que se deshagan de «estereotipos anticuados».

Sanciones sin límites en el Reino Unido

La Comisión para la Igualdad y Derechos Humanos informó que se pondrá en contacto «de manera informal» con las empresas que no cumplan con el plazo límite para difundir los datos. No obstante, la EHRC advirtió que podrían afrontar «sanciones sin límites y ser procesadas» si no cumplen con la ley. «Esto no es opcional, se trata de la legislación y adoptaremos todas las medidas legales contra las empresas que la incumplan», afirmó Rebecca Hilsenrath, consejera delegada de la comisión.

The Guardian informaba además de que 1.000 empresas habían proporcionado sus cifras en las últimas 24 horas para la fecha límite. Y que las cifras aportadas requerirán de un estudio en profundidad porque no todas las empresas han utilizado la misma fórmula para su cálculo. Además, por lo general los trabajos peor remunerados ni siquiera aparecen en las cuentas facilitadas.

Con todo, la mayor auditoría de la brecha salarial hasta la fecha en el mundo es un paso importante por sus defensores. Esto obliga a las empresas a mirarse por dentro y a hacerse preguntas difíciles, considera un experto citado en The Guardian. «Por fin las mujeres se están dando cuenta de que tienen derecho a hablar sobre su salario y no pueden ser silenciadas. Al descubrir lo que ganan sus colegas, están en condiciones de desafiar cualquier desigualdad salarial. Que es más común de lo que la gente se piensa».

 

Artículo anteriorRécord de mujeres afiliadas a la Seguridad Social
Artículo siguienteResetea tu vida
Perfil Oficial de Mujeres y Cia