Personajes de la literatura española en el cine

El curso de la UNED “Personajes de la literatura española llevados al cine”, coordinado por Juan Victorio y David Felipe Arranz, se celebró en julio en Ávila. Asistieron, entre otros, Vicente Aranda, Javier Aguirre, Darío Villanueva y Román Gubern.

El curso giró en torno a los modos en que los cineastas han llevado a cabo el traslado de diferentes obras de la literatura española a la gran pantalla.Los alumnos matriculados en el curso de verano “Personajes de la literatura llevados al cine” de la UNED disfrutaron de las aportaciones de los mayores expertos de nuestro país en el ámbito de las adaptaciones literarias y de la presencia de algunos de los cineastas más destacados en este campo: la revista literaria Barcarola publicará en un número especial sus aportaciones.

El curso giró en torno a los modos en que los cineastas han llevado a cabo el traslado de diferentes obras de la literatura española a la gran pantalla y en él se abordaron temas como las razones de la elección de la obra por parte de los cineastas, el tratamiento del argumento y de los personajes, la realización y las transformaciones que han tenido que llevarse a cabo en el texto literario para alumbrar la obra cinematográfica, etc.

Tras la recepción de los alumnos y la apertura oficial del curso, José Luis Sánchez Noriega lanzó al aire una batería de preguntas en torno a los criterios de adaptación, la idoneidad de los textos, la literariedad de las películas y los paralelismos y divergencias entre cine y literatura. A continuación, el director del curso, Juan Victorio, analizó en profundidad con el acompañamiento de los fragmentos comentados los desajustes y anacronismos del guión de El Cid de Anthony Mann con respecto al personaje histórico de Rodrigo Díaz de Vivar y su contexto.

Al día siguiente, Pilar Carrera, Darío Villanueva y Antonio Lastra debatieron sobre las adaptaciones del Quijote; Carrera incidió en la habilidad de algunos cineastas innovadores para concretar la idea en la forma fílmica a partir de “lo crudo” –en términos de Lévi-Strauss— del libro y mostró varios pasajes de una entrevista realizada a Orson Welles para la BBC; Villanueva destacó los elementos cinematográficos presentes ya en el texto cervantino como las elipsis, los relatos en paralelo, los comienzos in medias res, las analepsis, etc.; y Antonio Lastra realizó un análisis comparado y con proyección de imágenes entre la Vida de Marco Bruto de Francisco de Quevedo y la película de Julio César de Joseph L. Mankiewicz a partir de William Shakespeare como combinación de estoicismo y brutalidad.

Las adaptaciones provenientes de textos románticos y del siglo XX dieron pie a las intervenciones de José Luis Castro de Paz, que incidió en la estilización sainetesca y la reflexividad de algunos excelentes cineastas que han adaptado a Fernández Flórez o a Zunzunegui, como Fernando Fernán Gómez, del que acaba de terminar una monografía; Román Gubern, quien habló de intermedialidad al seguir la pista de los diferentes formatos de la milonga “La hija de Juan Simón”; y José Antonio Pérez Bowie cerró la jornada con una indagación sobre los textos de exiliados llevados al cine franquista –Murió hace quince años, Lo que nunca muere, El otro árbol del Guernica, etc.–, amén de la película de Fred Zinnemann, El día de la venganza.

Se analizó la obra fílmica de Vicente Aranda y de Javier Aguirre; el profesor J. Ignacio Díez Fernández reivindicó, mostrando algunas secuencias, las adaptaciones literarias realizadas por Aranda de cuatro novelas de Juan Marsé y comentó la singular disconformidad expresada por el propio Marsé sobre las adaptaciones que ha hecho el cineasta de sus novelas. Aranda habló de cómo había adaptado el material histórico y narrativo de Juana la Loca, figura que reivindicó negando su popular demencia y refiriéndose a ella como un paradigma de modernidad y apasionamiento. Finalmente, Javier Aguirre comentó y proyectó varios pasajes de sus largometrajes y el sentido de su “anti-cine”, cuyas películas forman parte ya de la Colección Permanente de Arte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, una de ellas, Objetivo 40º.

El último día David Felipe Arranz analizó la visión de los cineastas y guionistas anglosajones de dos personajes célebres de la literatura española, don Quijote y don Juan, indagando en su construcción, comparándolos y mostrando las concomitancias y divergencias de las versiones realizadas por Alan Crosland, Alexander Korda, Vincent Sherman y John Berry, de las que proyectó varios fragmentos, además de la desconocida Don Quijote del Oeste, de Robert Butler.

A las ponencias de los conferenciantes publicadas en Barcarola se incorporarán otras de estudiosos y escritores como José Carlos Suárez, de la Universitat Rovira i Virgili, o Félix Cantizano, de la Universidad Complutense.

También te pueden interesar…

 

 

 

Otros artículos