Parejas de Colores

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

¿Aceptarías una cita con una persona de otra raza cultura, país o religión? ¿Y si el amor de tu vida fuera alguien completamente diferente a ti? ¿Aceptarías esa cita? ¿Le concederías unos primeros minutos para saber cómo se llama, cuántos años tiene, a qué se dedica y qué desea en la vida? Así empieza el libro Parejas de colores de Patricía Morén, uno de los pocos libros que tratan el tema de las parejas compuestas por personas de culturas diferentes.

Basándome en el libro de Patricia Morén, me gustaría hablaros sobre este tipo de parejas por lo que voy a dedicar dos artículos a este tema. En este artículo me gustaría hablaros sobre por qué las personas distintas se atraen, cuáles son los miedos más frecuentes y cómo crear una relación sana e igualitaria.

Cuando hablamos de parejas de colores… ¿De qué estamos hablando?

Patricia eligió este título para su libro porque describe a todas esas parejas integradas por personas entre las que hay diferencias relevantes como ser de países distintos, tener culturas diferentes, ser de distinta raza, etnia, religión o con un idioma diferente.

¿Por qué se atraen las parejas de colores?

En realidad no existe una única respuesta o un único criterio, sino que las motivaciones son muy distintas de unas personas a otras. En su libro, Morén recoge algunos de los factores que confluyen en la atracción inicial: hay personas que sólo buscan a personas de otras culturas para tener relaciones esporádicas o un amor de verano. En cambio, otras se sienten atraídas por tener una relación con alguien diferente, buscando otra forma de entender la vida o incluso puede que rechacen su propia cultura.

¿Qué aleja a las parejas de colores?

Por regla general, lo que acostumbra a alejar a los miembros de las parejas de colores son los miedos intrínsecos a la condición de ser de países y culturas diferentes. Estos miedos suelen estar más presentes al inicio y van disipándose a medida que la relación avanza. Patricia Morén describe cuatro de los miedos más comunes:

Hay un miedo que existe en todas las parejas sean de la misma cultura o de culturas diferentes y es el miedo al entorno y al qué dirán En primer lugar, el miedo más común es que la persona de otro país se vaya, que regrese a su país si las cosas no le van bien y le abandone.

Según la procedencia de la pareja, existe el miedo a que la pareja tenga un compromiso en su país de origen. En ciertas culturas existen los matrimonios concertados, por tanto,  puede haber el miedo a que lo que un miembro de la pareja vive como relación en realidad sea un romance o una aventura hasta que llegue el momento de la boda en el país de origen.

Si la persona vive ilegalmente en el país, puede existir el miedo por la falta de papeles. Este es un factor que incide negativamente en la relación de pareja, sobre todo al principio porque la persona está tensa y puede evitar salir de casa para no ser descubierto.

Por último, hay un miedo que existe en todas las parejas sean de la misma cultura o de culturas diferentes y es el miedo al entorno y al qué dirán. Todos queremos  que nuestros familiares, amigos y conocidos acepten a nuestra pareja, por lo que en las parejas de colores el miedo al rechazo por ser diferente se multiplica.

¿Cómo crear una relación de colores sana e igualitaria?

Para que una relación de colores funcione son imprescindibles dos ingredientes: el respeto y la negociación.

El respeto y la tolerancia hacia las creencias, ideas, prácticas y estilos de vida del otro es fundamental, es necesario evitar hacer juicios de valor sobre los mismos. Hay que intentar comprender al otro y adaptarse, en cierta medida, a su nueva realidad.

La negociación es el camino para poder llevar a cabo el respeto. Sin negociación la pareja no se consolidará. Es necesario llegar a un punto de encuentro, a medio camino entre las dos culturas, para que los dos miembros de la pareja tengan su espacio y preserven su identidad y se sientan cómodos.

Si tienes alguna duda o quieres hacerme un comentario, puedes ponerte en contacto conmigo en infojoven@psicoblogger.com.       

*María Martínez Murillo es psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja. Puedes encontrarla en: www.psicoblogger.com 

Otros artículos de nuestros/as columnistas…

¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos