La brecha digital entre varones y mujeres en España se redujo en un 11% entre 2004 y 2009, según se desprende de dos estudios que presentaron sus autoras, Cecilia Castaño y María Ángeles Sallé, acompañadas por Laura Seara. La brecha aún ronda el 15%, y está 5 puntos por encima de la media europea.
"La brecha se amplía a medida que las mujeres tienen mayores responsabilidades en el ámbito familiar", indicó Seara, ya que la corresponsabilidad en las tareas del hogar y el cuidado de dependientes "es una labor de todos que aún no se ha alcanzado" y que deja sin tiempo a muchas mujeres para dedicarlo a las TIC en grado similar al de los varones.
Los dos estudios del Observatorio e-Igualdad, asociado al Instituto de la Mujer, fueron coordinados por la catedrática de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, Cecilia Castaño, y la presidenta de la Fundación Directa, María Ángeles Sallé.
El primero de los estudios aborda la inclusión digital de hombres y mujeres en España y concluye que la brecha digital entre quienes usan internet de forma regular se sitúa en un 14,8%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea es del 10%. El segundo se centra en los nativos digitales, un colectivo que muestra cierta paridad hasta los 15 años, pero después comienza a reproducir las mismas brechas que los adultos.
"Seguimos considerando que las mujeres no estamos dotadas para la tecnología y que es cosa masculina. Se aprecia sobre todo en la actitud de profesoras de secundaria, que no son modelo positivo para las alumnas", dijo Castaño.
Brechas persistentes
En el acceso, las mujeres están 9,2 puntos por debajo de los hombres. En la intensidad de incorporación a las tecnologías de la información, las mujeres se conectan con un 10% menor de frecuencia. Y las usuarias con internet en el móvil son la mitad que los varones. Además, cuanto más complejas sean las tareas a realizar (comprimir ficheros, instalar dispositivos, etc) la presencia de mujeres va disminuyendo.
Y las usuarias con internet en el móvil son la mitad que los varones. Usos
Las mujeres se inclinan por la realización de cursos online (un 16,5% más que los hombres), la información de educación y formación (un 11,2% más) o la búsqueda de empleo (17,2%). Ellos se centran en descargar software (38,9% más que las mujeres), jugar o bajar juegos (19,8% más), o en la venta de bienes y servicios (44,4% más).
Otro de los factores que según el estudio explican la brecha digital es la edad, ya que cuanto mayor es el tramo analizado, "mayor grado de exclusión relativa" de las mujeres en el acceso a internet, menor frecuencia e intensidad en el uso, y mayor diferencia con los hombres en las habilidades informáticas.
Nativ@s digitales
El segundo de los estudios se ha concentrado en la brecha digital entre personas de entre 10 y 24 años, revela que las diferencias entre géneros se reproducen también incluso en las generaciones de ‘nativos digitales‘ ya que, si bien hasta los 15 años el uso de las TIC es similar, a partir de los 16 ellas tienden a descolgarse progresivamente.
Mientras las chicas destacan en la educación, el tratamiento de imagen y la programación; los chicos tienen casi un once por ciento más de dominio en las hojas de cálculo y en la instalación o gestión del software. En cuanto a los usos, se reproducen las pautas de la población general: ellos se inclinan por el ocio y ellas por la educación.
También te pueden interesar…
- Día Internacional de las Mujeres en las TIC
- Las mujeres prefieren Facebook
- Cloud Hosting ¿qué sabes de la nube?
- Mujeres: imprescindibles para la innovación y la sostenibilidad
- La Red Innova cita en Madrid a los más influyentes de la red
- Si no privatizas Facebook no controlas tu presencia virtual
- Redes sociales y búsqueda de empleo
- El networking, claves y secretos de Rosaura Alastruey
¿Ya has visitado SI-TIC – Vida digital en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?