Merkel, ¿la dama de la tijera de hierro?

La canciller alemana Ángela Merkel sigue propagando la doctrina de los recortes presupuestarios. Como se puede leer a partir de las recientes negociaciones con Irlanda y Portugal, la clave es que para que los Estados reciban apoyo fiscal por parte del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera será necesario que sus gastos sean menores que sus ingresos. ¿El fin del Estado de Bienestar en Europa? El déficit en la propia Alemania, la inflación de la eurozona y la próxima cumbre extraoficial.

Merkel reconoció que aún queda "un buen monto de trabajo pendiente" para que los países de la eurozona puedan presentar una "estrategia común" que convenza a los mercados financieros de que la Unión Europea sabe cómo atajar la crisis de la deuda que afecta a Grecia, Irlanda, Portugal y España.

Merkel está a la defensiva. Cuando el 28 de febrero pidió: "Debemos tomar a los mejores de nosotros como modelo", ante los países de la Unión Europea, detrás de este argumento se escondía la reducción del propio déficit de Alemania. En Irlanda esperaban que Merkel considerara el gran esfuerzo que están haciendo por cumplir con las recomendaciones en materia fiscal, aunque los objetivos impuestos todavía estén lejos de cumplirse. Después de todo, en noviembre de 2010 había declarado, pomposa, que "la UE no dejará que Irlanda se hunda". Sin embargo, cuando en la reciente visita los irlandeses esperaban renegociar la tasa de interés para las cuotas del crédito recibido, la respuesta fue rotunda: "No podemos llegar a un punto en el cual Irlanda pague menores tasas de interés que Portugal", dijo en conferencia de prensa desde Berlín, acompañada por el primer ministro portugés José Sócrates.

El primer ministro entrante, el irlandés Enda Kenny, había puesto un gran énfasis en la renegociación del acuerdo durante la reciente campaña electoral. Con intereses del 5,7%, las condiciones del acuerdo son "atroces", definió el diario Irish Independent.

Merkel está a la defensiva. Cuando el 28 de febrero pidió: "Debemos tomar a los mejores de nosotros como modelo", ante los países de la Unión Europea, detrás de este argumento se escondía la reducción del propio déficit de Alemania. Viven el mayor crecimiento del país en dos décadas, y a la vez aumentan sus limitaciones internas por reparar los desastres financieros de la región del euro.

Euro
Desde la cumbre de la UE del 4 de febrero, donde no se logró el aval comunitario para el plan de competitividad económica que proponían Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy como condición para la ayuda. Mientras tanto, el euro subió en tanto la inflación de la eurozona se aceleró.

Cumbre extraordinaria
En Bruselas, la cumbre extraordinaria reunirá  esta semana a los jefes de Estado y de gobierno de los 17 países con la moneda común. El encuentro servirá para impulsar un paquete global de estabilización del euro, con el objetivo de que sea aprobado a fines de marzo en la cumbre regular de la Unión Europea. En la cumbre se discutirá el "pacto de competitividad" propuesto por Alemania, así como posibles correcciones en las ayudas concedidas a Irlanda. 

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?

Artículo anteriorEl 91% de las españolas quiere adelgazar
Artículo siguienteLa felicidad mejora la calidad de vida