María Wonenburger, Doctora Honoris Causa

María Wonenburger, fue investida Doctora Honoris Causa por la Universidade de A Coruña, coincidiendo con el año del centenario de la Real Orden que permitió a las mujeres españolas matricularse en la universidad. El nombramiento fue durante la apertura del curso, acto académico que contó por primera vez con una mujer para impartir la lección inaugural, Ana Dorotea Tarrío Tobar, vicerrectora de Organización Académica de la UDC.

Cuando en 1950, María Wonenburger obtuvo  el título de Licenciada en Matemáticas por la Universidad Central de Madrid,  las mujeres científicas eran “una rareza”. No sabe si su vida ha sido atípica, pero que en cualquier caso es la que ella ha querido vivir. Desde los cuatro años tenía en claro que deseaba ser matemática.

Cuando en 1950 obtuvo  el título de Licenciada en Matemáticas por la Universidad Central de Madrid,  las mujeres científicas eran “una rareza”. No sabe si su vida ha sido atípica, pero que en cualquier caso es la que ella ha querido vivir.

Nacida en 1927 en Montrove, Oleiros, A Coruña, le apasionan hasta tal punto “los números” que tiene predilección por una marca de bombones que incluye ecuaciones en su envoltorio, como confiesa una de sus amigas.

Cuando ya estaba en la Universidad realizando sus estudios de Matemáticas, no tenía claro que siendo mujer y en la época en la que se encontraba pudiese llegar a ser una docente o investigadora universitaria. Pero Wonenburger, apodadad “la sabia” por sus familiares – que siempre la apoyaron en sus estudios -, llegó a ser docente e investigadora universitaria.

Está considerada como “la madre” de la teoría de Kac-Moody (en colaboración con su principal alumno R. Moody es la autora de las álgebras de Kac-Moody, utilizadas desde la década de los setenta hasta la actualidad en aplicaciones físicas y matemáticas) y cuenta con más de una veintena de artículos publicados en diversas revistas científicas de reconocido prestigio internacional además de haber dirigido ocho tesis doctorales. Otro de sus logros es que le fue concedida la primera beca Fullbright de Matemáticas otorgada por la Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos.

Ana Dorotea Tarrío Tobar, la vicerrectora, es la autora junto a María José Souto Salorio, de “María Josefa Wonenburger Planells. Mujer y matemática”, artículo publicado en La Gaceta de la RSME (Real Sociedad Matemática Española, organismo del que la insigne matemática es socia de honor) y gracias al cual la figura de la algebrista coruñesa se hizo más cercana.

En el artículo además de una extensa documentación técnica es posible realizar un recorrido, ameno y completo, por la biografía de la profesora Wonenburger: “Desde pequeña, María percibió la inclinación de sus padres a que estudiase una ingeniería para poder así perpetuar el negocio paterno. Sin embargo, desde sus primeros recuerdos, María sabía que quería dedicarse a las Matemáticas y este deseo fue respetado y apoyado en el seno familiar pensando que al finalizar estos estudios completaría su formación con unos estudios de Ingeniería Industrial, como era el sueño de su padre”.

 

“Aunque sus padres se inclinaban a que estudiase una ingeniería para poder perpetuar el negocio paterno, desde sus primeros recuerdos, María sabía que quería dedicarse a las Matemáticas y este deseo fue respetado y apoyado en el seno familiar” La algebrista y matemática se vio obligada a continuar su carrera fuera de España porque en su propio país no se reconocía el doctorado que había cursado en la Universidad de Yale. Una negativa que podría estar relacionada, según el economista Xabier Pita Wonenburger, con las escasas simpatías de la familia Wonenburger por el régimen de la época (Julio, el padre de María y Juan, su tío, habían mantenido “relaciones políticas y de amistad” con Casares Quiroga). Por fin, su país la ha reconocido.

Las últimas décadas han sido las de la igualdad en España. Tanto en lo que se refiere a modificaciones legales, como la Ley de Igualdad, las reformas del Código Civil, o a la Ley integral contra la violencia de género. Asimismo las decisiones políticas han permitido avanzar en cuanto a la visibilización del trabajo femenino, de la mujer en puestos de responsabilidad.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Profesión, ciencia y arte en nuestra ZONA MUJERES?

Artículo anteriorMujeres en las TIC´s: mucho Facebook y poca tecnología
Artículo siguienteDolor de más ¿qué dolor es ése?