"La generalizada incorporación de la mujer al ámbito laboral no ha sido respaldada al mismo nivel por la asunción de los hombres de las tareas del hogar o el reparto de las responsabilidades y el cuidado familiar", ha señalado Rosina Lanzuela, Secretaria de la Mujer de CCOO de Aragón, denunciando que el modelo cultural vigente en nuestro país entorpece notablemente la igualdad de géneros. Como consecuencia, las mujeres en Aragón y en España conciben hijos más tarde y cada vez se producen un menor número de nacimientos, según el nuevo informa sobre conciliación que presentó CCOO de Aragón.
Según la central sindical, los problemas derivados de la dificultad de compaginar la vida familiar con la laboral hacen que España y Aragón tengan una baja tasa de natalidad y dificulte el relevo generacional. Por ello, CCOO de Aragón exige a la patronal una mayor responsabilidad a la hora de facilitar medidas de conciliación dentro del propio entorno laboral que eviten la frustración o el abandono de muchas mujeres de su puesto de trabajo. Asimismo, ha solicitado al nuevo Gobierno aragonés una mayor inversión en la creación de nuevas guarderías en la comunidad autónoma. "El 40% de los niños aragoneses tiene serias dificultades para acceder a una plaza en estos centros. Hay que facilitar todo lo posible la vida a las mujeres con hijos que continúan con su carrera profesional".
La situación de crisis económica y las obligaciones familiares han supuesto que muchas mujeres aragonesas tengan que trabajar a tiempo parcial (26,61%).
Nacimientos y mercado laboral
En cuanto al mercado laboral, la evolución de la tasa de actividad entre 2002 (36,66%) y el primer trimestre de 2011(50,84%) refleja el constante aumento de mujeres que pretenden incorporarse al mundo del trabajo. Pero la situación de crisis económica y las obligaciones familiares han supuesto que muchas mujeres aragonesas tengan que trabajar a tiempo parcial (26,61%).
En 2010, la comunidad autónoma aragonesa registró 13.023 nacimientos, 41 menos que en el 2009 (-0,31%) y aumentó la edad media de la maternidad hasta situarse en los 31 años. El número medio de hijos por mujer es de 1,39 tanto en Aragón como en España.
Toda esta situación se suma a que nuestro país es el séptimo de la Unión Europea con la relación más baja de gasto en protección a la familia sobre el PIB (por encima de países como Bulgaria, Italia, Letonia, Malta, Polonia y Portugal). Las prestaciones por maternidad percibidas por el padre en Aragón se sitúan en un 2,03%, mientras que en el resto de España esta en el 1,75%. En el primer semestre del 2011, el gasto en prestaciones por maternidad asciende en Aragón a 24.661,02 miles de euros, un 0,27% menos que en el mismo periodo del año pasado. Las excedencias por cuidado familiar continúan siendo mayoritariamente femeninas (96,01%) y aunque aumente levemente las solicitadas por los hombres (3,99%), la diferencia existente entre ambos y es muy amplia.
También te pueden interesar…
- Poco tiempo para los niños
- González: “Tenemos un problema de reparto de responsabilidades”
- Ser madre es un obstáculo para acceder al mercado laboral
- Desciende el número de mujeres emprendedoras
- Para las mujeres mayores de 45 es más difícil conseguir empleo
- Las españolas tienen miedo a perder el empleo por ser madres
- Cospedal: “La conciliación es la mayor mentira del siglo XXI”
- 5 consejos para conciliar como en Noruega
- El 80% de los nuevos padres usa su permiso de paternidad
- La maternidad y el trabajo no son incompatibles
- Conciliar es primordial para el buen desarrollo de los niños
- Nuevos modelos de familia: monoparental y monomarental
- La mujer sigue en clara desventaja en el mundo laboral
- Peores trabajos, menos sueldo y acoso sexual para las mujeres
- Las mujeres cobran un 15% menos que los hombres
- Día de la igualdad salarial entre hombres y mujeres
- Las mujeres deben trabajar 54 días más para cobrar como los hombres
¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?