¿Por qué siguen siendo escasas las mujeres en la escena pública? Ma. Dolors Renau y Amelia Valcarcel debatieron sobre la ausencia de las mujeres en la vida pública y las consecuencias que esto trae a la sociedad. Escuchar a Renau -pedagoga- y a Valcarcel -filósofa- es un ejercicio saludable para repensar cómo llegamos hasta aquí y hacia adónde vamos.
Gracias a la convocatoria del CAM -Centro de Arte Moderno- y con la presentación de la Soledad Cabezón, Secretaria de Políticas de Igualdad del PSOE, Amelia Valcarcel presentó a Dolors Renau situándola como una "Pionera del feminismo, que con paciencia y perseverancia ha peleado contra la violencia provocada por el poder, que es masculino".
"¿Qué sabe un varón? ¡Que no es chica! Y ya con eso siente una felicidad de tal naturaleza…"
Amelia Valcarcel
Las cifras de delitos -92% hombres- llevaron a la filósofa a plantearse hasta qué punto ese delito estuvo por muchísimo tiempo en el ámbito de lo privado y el logro de que pudiera llevarse al ámbito público.
Con su habitual sentido del humor se refirió a la autoestima masculina preguntándose:"¿Qué sabe un varón? ¡Que no es chica! Y ya con eso siente una felicidad de tal naturaleza…"
"Pongan blanco sobre negro vuestros pensamientos, escriban, planteen, llenen
el espacio de sus
propias voces!"
Dolors Renau
Se refirió también a la lucha que determinó que lo personal es político. Una vindicación sobre la naturaleza y la categoría de la violencia: "Si a todas les pasa, no debe ser tan personal y lo político tiene que ayudarme". "La violencia,-afirmó- dejó de ser privada. Y el adulterio de las mujeres dejó de ser público. Algo hemos avanzado".
La vida secreta de las palabras de Dolors
Dolors Renau se refirió a la vida secreta de sus palabras, de las escritas en "La voz pública de las mujeres" el libro que presentaba y que se fue construyendo a lo largo de cuatro años de su vida con sus pensamientos, sus experiencias compartidas y pedazos de las vidas de muchas mujeres. "Debemos ponerle nombre a las cosas que no acabamos de discutir a fondo. Porque poníendoles nombre, empiezan a aparecer". Invitó a las presentes "Pongan blanco sobre negro vuestros pensamientos, escriban, planteen, llenen el espacio de sus propias voces!".
Y terminó alentando a "poner en común las cosas, con nuestras diferencias, para encontrar mínimos denominadores comunes que nos ayuden a caminar en una sociedad mejor".
"Te agradezco el debate -añadió Valcarcel- porque de él surge el conocimiento y aunque no comparta todos tus pensamientos, los festejo".
Sobre el libro
Dolors Renau* ha peleado siempre por una sociedad igualitaria y cree que sólo la conciencia de la situación de la vida pública actual y la construcción de una subjetividad política femenina diferente puede humanizar la política y la vida pública, y erradicar las violencias que tanto sufrimiento causan. La voz pública de las mujeres puede y debe dar palabra y forma a la experiencia, a la historia de la mitad acallada de la humanidad, a sus saberes sobre el valor de la vida y del cuidado mientras sigue luchando por sus propios derechos.En la foto, con un libro anterior, sobre la mujer como ciudadana y política.
*Nacida en Barcelona, es madre, abuela, pedagoga y psicóloga por las universidades de Barcelona y París, Renau es fundadora de la escuela de educadores sociales Flor de Maig, diputada al Congreso del PSC y diputada al Parlamento Europeo. Directora general de protección jurídica del menor del Ministerio de Justicia es miembro de la ejecutiva del PSOE, presidenta de la Internacional Socialista de Mujeres y comisionada de Presidencia para las redes internacionales de Igualdad y Ciudadanía, entre otros cargos.
También te pueden interesar…
- La política meditada
- Bruselas, mujeres y política
- Young directors award 2009
- La buena vida
- Ida y vuelta a Nueva York
¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?