Durante 2008 se crearon 600 empresas tecnológicas en España con menos de 10 empleados. Internet, software y telecomunicaciones son los sectores estrella. Sin embargo, una media del 25% no logra pasar del tercer año de vida. La falta de financiación, los errores o los meros caprichos del mercado se cobran su precio.
Pese al considerable riesgo, inversores y emprendedores están decididos a insistir. "Si una ventaja tiene Internet es que te permite lanzar una idea muy rápido y validarla. Eso hice". Ignasi Capdevilla, 35 años, ingeniero industrial, llevaba años dándole vueltas a un posible negocio: idiomas a distancia en la Red, conectar a profesores y alumnos en cualquier parte del mundo mediante conferencia web. Después de trabajar en Alemania y cursar un máster, no pudo más. Dejó todo y en octubre del 2007 lanzó Linkua.com. Presupuesto inicial, 50.000 euros. Empleados, uno, él. Casi año y medio después, su apuesta va camino de convertirse en negocio estable. Cuenta con 5.000 profesores y 2.000 alumnos de más de 20 países que usan activamente el servicio y espera comenzar a facturar este verano.
"Si una ventaja tiene Internet es que te permite lanzar una idea muy rápido y validarla"
Su búsqueda desembocó en SeedRocket, un evento nacido a mediados de 2008 donde pesos pesados como Jesús Encinar, creador de Idealista.com y Nacho González-Barros, fundador de InfoJobs.net, ayudan durante seis meses a los recién llegados a lograr con éxito el primer objetivo: materializar una idea. "No es ni un fondo de inversión, es un acelerador de proyectos". Así lo define Jesús Monleón, responsable de SeedRocket junto a Vicente Arias. En su primera edición de 2008, 72 start-ups compitieron por uno de los tres premios de 20.000 euros de financiación y medio año de formación. Desarrollo del plan de mercadotecnia, estrategia comercial, bases financieras, publicidad, modelo de negocio… todo a cargo de mentores reconocidos. Después, toca enfrentarse al mundo.
En esa fase están ahora, en pleno vendaval económico, cientos de emprendedores en España. Proyectos que acaban de nacer, como Trendtation, Woices y GeoMe, lo ven aún lejos. Pero fundadores de empresas con más experiencia, como Kinamik, Linqia, Shopall o Tractis, se han enfrentado ya a las vicisitudes del mercado.
En España, SeedRocket ha replicado un modelo nacido con éxito en EE UU: mezclar en una misma habitación a jóvenes talentos con gurús experimentados para idear negocios. YCombinator, creado por tres hackers y una banquera de inversión, marca el ritmo. "Trabajamos mucho sobre la idea inicial, les preparamos para que puedan levantar financiación en etapas posteriores", explica desde California su cofundador, Paul Graham.
Junto con Robert Morris, profesor del MIT, y Trevor Blackwell, Graham fundó Viaweb, vendida a Yahoo. En 2005 lanzaron YCombinator para trabajar codo con codo con emprendedores de Silicon Valley para pulir sus ideas. "Las start-ups al final son siempre la evolución de un concepto inicial". Han invertido en 118 compañías, entre ellas promesas como Loopt, Reddit y Xobni. Las claves de Graham: "Gastar poco, evitar distracciones y no tirar la toalla".
El éxito de YCombinator ha saltado a Europa. SeedCamp, con sede en Londres, es el punto de referencia. Financia los primeros pasos de las empresas y conecta a sus fundadores durante tres meses con una red de 300 directivos experimentados, desde pequeñas firmas a ingenieros de Microsoft, Google y Cisco. "Los equipos ideales son de tres o cuatro personas, todos sin experiencia, pero con ideas potentes", explica Reshma Sohoni, cofundadora de Seedcamp.
Redes inversoras de escuelas de negocios
Cuando la idea madura, llega la batalla de la financiación. Muchos acuden a redes de inversores adscritas a escuelas de negocios, universidades y agrupaciones independientes como Keiretsu Forum y BCN Business Angels, con 40 socios y una inversión de cuatro millones desde finales de 2003. Otros apuestan por financiación pública. Los más atrevidos van al capital riesgo y bancos. Debaeque, ACP y Nauta Capital han consagrado proyectos como Strands, BuyVip y Agnitio. Y Caixa Capital Risc y Caja Navarra se han convertido en fuertes inversores. Esta última ha financiado 20 tecnológicas en 2008 con cuatro millones de euros.
"Para salir adelante necesitas hablar con mucha gente, tener un buen equipo y ser rentable lo antes posible"El pasado año se crearon en España 33.696 empresas de menos de 10 empleados, de las cuales 600 son tecnológicas (1,8%). En total nacieron 85.582 empresas, el 2,7% tecnólogicas. A pesar de las dificultades, las nuevas ideas en España hierven. A la segunda edición de SeedRocket se presentaron el 32% más de proyectos que el año pasado. Habitissimo y DebugModeOn fueron dos de los seleccionados. El fundador del primero, Jordi Ber, ingeniero de caminos y Fulbright en MIT, tiene la fórmula. "Para salir adelante necesitas hablar con mucha gente, tener un buen equipo y ser rentable lo antes posible".
También te pueden interesar…
- Empresas TIC fomentarán presencia de mujeres
- Las mujeres en las empresas y los medios
- Escuelas de negocios y crisis