Ley de Startups: la opinión de emprendedoras Top100

Elena Ibáñez, Marta Blázquez, Sara Werner y Pilar Tallón ofrecen su visión de líderes de startups sobre el anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros.

Antes del receso de agosto, el Consejo de Ministros aprobó la esperada Ley de Startups que había sido anunciado en febrero por el presidente Pedro Sánchez.

Tal como lo señala Business Insider, «el borrador de la ley fue recibido con una mezcla de ilusión por el paso adelante y reproches por la falta de voluntad transformadora, críticas ante las que el gobierno ha respondido asegurando que «sabían que se les pediría más ambición».

El número de startups por cada millón de habitantes ubica a España en el puesto 157, por debajo de la media europea y muy lejos del líder continental, Estonia, que cuenta con 865 startups por cada millón de habitantes.

Para profundizar el análisis desde la experiencia, desde Mujeres&Cia hemos consultado a tres emprendedoras. Marta Blázquez, Elena Ibáñez y Sara Werner han sido elegidas en la 9na edición del ranking Top 100 Mujeres Líderes de España y Pilar Tallón ha sido candidata.

Antes de conocer la posición de cada una de ellas, cabe señalar que, de acuerdo al informe sobre el estado de las tecnológicas europeas en 2020 que ha preparado Atomico, el año pasado se contabilizaban 144.483 startups en toda Europa. Sobre ese indicador, el número de startups por cada millón de habitantes ubica a España en el puesto 157, por debajo de la media europea y muy lejos del líder continental, Estonia, que cuenta con 865 startups por cada millón de habitantes.

Voces Top100

Ante nuestra consulta respecto de su opinión general sobre el anteproyecto, Sara Werner, CEO de Cocunat, expresa:  «es un paso, pero está marcado por la poca visión a largo plazo. La definición escogida para startup se centra en empresas y emprendedores en fases muy embrionarias donde el 90% en los 3 primeros años fracasan. Está bien empezar a pensar en la nueva economía, pero no podemos quedarnos sólo en un proyecto que no premia ni apoya a las startups más competitivas, rentables y que generan más empleo

Por su parte, Marta Blazquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, presidenta de Faconauto Woman y CEO de Niw.es dice: «En España tenemos talento, creatividad, aspiraciones, y hemos demostrado que estamos preparados para despuntar en cualquier sector desde la innovación, pero necesitamos un empuje para que los proyectos se materialicen y hagan crecer la actividad económica y, en consecuencia, el fortalecimiento de la cultura emprendedora. Con este anteproyecto damos un paso importante para impulsar el sistema emprendedor, pero hay que poner la vista en aspectos aún más ambiciosos, que nos encaminen a liderar de formar competitiva el ranking de países europeos más innovadores y modernos en negocio, tecnología e industria.» A ello agrega: «Si queremos avanzar a pasos de gigante y reforzar nuestro tejido empresarial con un enfoque tecnológico, innovador, y con la apuesta en la I+D+i, debemos ampliar la mirada.»

«En el anteproyecto veo una potente declaración de intenciones, con una llamativa falta de colaboración sectorial en su concepción.» Quien así habla es la fundadora de Singularity Experts, Elena Ibáñez, y amplía: «se han “tirado” buenas ideas que, una vez puestas en el contexto del emprendimiento, acaban teniendo un impacto tendente a cero. Los emprendedores somos personas acostumbradas a “desgrasar” lo inservible para centrarnos en el puro impacto, y reconozco que esta primera aproximación nos decepcionó un poco. Sé que se ha abierto una vía a la aportación de emprendedores y estoy convencida de que la curva de mejora de la ley va a ser notable. Eso es lo importante.»

Entretanto, Pilar Tallón, directoria y socia fundadora de EINE Formación, apunta: «Creo que en España se necesita, a parte de una ley de Startups, una regulación amplia que aporte seguridad jurídica a todo tipo de empresas. No obstante, y centrándome en el anteproyecto, es un punto de partida poco realista. No cabe la menor duda que contiene medidas positivas, pero al ser restrictivas y limitantes, son de poca utilidad en la práctica. Por ejemplo, la reducción del Impuesto de sociedades durante los primeros 4 años, apenas podrá aplicarse.» Y concluye: «normalmente cuando se crea una empresa no suele haber beneficios, por lo que en muy pocos casos se podrá aplicar dicha reducción.»

Aciertos y déficits

Cada una de estas referentes conoce de sobra la realidad de sus empresas y del sector. por eso les pedimos que nos orienten acerca de cuáles son los puntos del anteproyecto que visualizan como positivos y cuáles los que necesitan de mayor trabajo.

Existen medidas que sí pueden tener un impacto positivo en los emprendedores, como es favorecer la inversión de business angels a través de la mejora del tipo y de la base de deducción por inversión. -Elena Ibáñez – Singularity Experts

«El principal punto débil que veo es la falta de “realidad” del mundo startupero.» -refiere Elena Ibáñez, y ejemplifica: «según esta ley, Singularity Experts dejaría de ser startup en año y medio. A mí, como fundadora, me es totalmente indiferente si “etiquetan” mi empresa como startup o no.

Elena Ibáñez – Singularity Experts

El problema viene cuando condicionan una deseada rebaja del impuesto de sociedades a esa etiqueta, es decir a estos 5 años. Y todos sabemos que una startup no es como un bar, que levantas la verja y empiezas a facturar el primer día… A la vez, Ibáñez enumera factores positivos: «existen medidas que sí pueden tener un impacto positivo en los emprendedores, como es favorecer la inversión de business angels a través de la mejora del tipo y de la base de deducción por inversión. Aunque para mi, el mayor acierto ha sido abrir la consulta pública para subsanar el principal déficit que mencioné anteriormente.»

Marta Blázquez dice no haber hallado «grandes déficits», y elogia «la reducción de tipos impositivos (como sociedades) y la deducción por inversiones en empresas innovadoras.» Según ella, «serán un poderoso incentivo para el emprendimiento y un aliado contra el riesgo inicial en el desarrollo de nuevos proyectos.» A esto añade: «por otra parte, se establecen sistemas de incentivos público-privados y se apuesta por la creación de entornos controlados de pruebas para nuevos proyectos, sin la rigidez de una regulación exante.»

Los aciertos que identifica Werner, y que ella define como «aspectos clave» son: fiscalidad, tributación de stock options e incentivos para la inversión. Pero no deja de ver un gran déficit; ella sostiene que «peca de poca ambición» y lo grafica con esta frase: «es un buen trailer, pero cuando ves la película te quedas con el bluf. No cumple con lo que se esperaba y que realmente se necesita.»

Pilar Tallón, por su parte, señala como acierto «la aspiración del Gobierno a crear un modelo económico que se apoye en el emprendimiento, reduciendo impuestos y agilizando los trámites burocráticos con la Administración. Ella ve esto como «algo fundamental, positivo y necesario para avanzar como país. Hay que frenar la fuga de talento y atraer a los inversores.» Sin embargo, advierte:  «tal cual está el anteproyecto, creo que no se logrará, ya que se olvida algo muy importante: la mayor carga que tenemos los emprendedores son las cotizaciones a la Seguridad Social, y esto no se menciona en el anteproyecto. Otro déficit o limitación importante  que identifica Tallón es «la referente a la cultura del fracaso que, a diferencia de otros países de la UE, en España se quiere limitar a dos intentos. Si creamos dos startups y fracasamos, no podremos montar una tercera acogiéndonos a las ventajas establecidas. Esta penalización es un error, ya que de cada fracaso se saca un aprendizaje y cuanto más se intente, más posibilidades de triunfar se tienen.»

Pilar Tallón – EINE Formación
Startups españolas y pandemia

Consultadas respecto del impacto de la pandemia de la Covid-19 en el sector y en sus empresas, las entrevistadas comparten lecturas y vivencias.

Elena Ibáñez se refiere a la aceleración que la pandemia produjo respecto de lo que ella da en llamar «dos aspectos clave en el desarrollo de las startups». Así, detalla: «el primero es la cultura del emprendimiento vs la seguridad de la carrera en el corporate. Muchas personas han empezado a cuestionar la falsa seguridad de trabajar de empleado en una organización, así como la realización profesional. El segundo aspecto que ha acelerado es la identificación de oportunidades de negocio. Cuando la realidad cambia de golpe, las necesidades no cubiertas tienden a hacerse más visibles. Y esto es algo buenísimo parar identificarlas y construir soluciones via startup.»

Respecto de su empresa, Singularity Experts, Ibáñez especifica: «hemos pasado por 2 fases. La primera fue muy negativa para nosotros; los colegios cayeron en un “black-out” con la digitalización de las clases, y no nos cogían ni el teléfono. Los profesionales adultos también quedaron bloqueados por la incertidumbre y bajaron las ventas. Fue muy duro. Pero ahora estamos ya instalados en la 2ª fase: la pandemia ha ayudado muchísimo a que los usuarios “normalicen” la efectividad de los servicios online y pierdan la reticencia que tenían antes por consumir servicios de valor añadido en remoto. Este año vamos a duplicar ingresos.»

La lectura de Blázquez respecto del impacto general de la pandemia en el sector coincide respecto a la de Elena Ibáñez en lo que se refiere a aceleración. Ella la visualiza en «la disrupción digital en todos los sectores de la economía, especialmente en ámbitos como la movilidad.

Marta Blázquez – Faconauto

Nuestro país quiere crear y quiere crecer en materia de startups y esto es algo que se ha demostrado, incluso con las dificultades que ha impuesto la pandemia.» A esto agrega: «es difícil extraer lecturas positivas en un período tan difícil, pero hay que recordar que las peores crisis agudizan el ingenio, como hemos visto en el sector sanitario o el de la restauración. Por el contrario, la falta de liquidez se ha llevado por delante precisamente a muchas PYMES: el 99% de las 68.000 empresas destruidas en España en 2020 fueron PYMES. En definitiva, en el sector privado hay mucha creatividad y deseos de innovar, pero sin el apoyo público y un marco regulatorio propicio no sería posible construir lo que se denomina hoy en día como “nación emprendedora”. El estudio Scanner Startups Ecosystem sostiene que las rondas de financiación crecieron en 2020 un 4,3% más que en el ejercicio anterior, lo que ya da visos de que el ecosistema emprendedor aspira al desarrollo. La evolución es positiva, y tenemos que ser optimistas, pero derribando barreras y colocando escaleras para ascender.»

Respecto de las empresas que ella lidera, comenta: «Este último año y medio ha sido muy duro para el sector de la distribución oficial de automóviles, que aún no ha recuperado el negocio de 2019, con caídas aún cercanas al 30%. Más allá de los datos macro, conviene señalar cómo las restricciones a la movilidad, especialmente durante los meses más duros, redujo de manera radical el tráfico de visitas a los concesionarios. Por el contrario, las visitas y contactos a través de los canales online se incrementan. España todavía se sitúa por debajo de la media europea en el número de startups por cada millón de habitantes, unos datos que deben hacernos, cuanto menos, reflexionar en las razones y motivaciones que tendríamos que impulsar para aupar la actividad emprendedora. Por ejemplo, con niw.es lo tuvimos claro al nacer en pandemia: era un momento delicado para el sector, pero también una oportunidad para lanzar nuestro ecommerce y apostar por la transformación digital que estaban demandando tanto los propios consumidores como los clientes de la industria. Nacimos con el trabajo colaborativo de un equipo joven y multidisciplinar que se esforzó a conciencia desde casa. Para nosotros fue crucial conseguir el apoyo y el respaldo de nuestros socios, con los que nos sentimos arropados desde el inicio, a la hora de presentar nuestra plataforma digital de venta online de vehículos de concesionario de menos de cinco años. Fuimos conscientes de las dificultades que atravesaba el sector, pero era el momento de estar ahí.»

Sara Werner llama a la mesura cuando señala que «hay que ser muy prudentes analizando un sector como son las startups españolas, cuando en él mismo intervienen muchos sectores como es el sector del turismo, que ha sufrido lo peor de la pandemia, como también con sectores como educación en línea que ha vivido el mayor boom en décadas.

Sara Werner – Cocunat

Teniendo en cuenta esto y estando en 2021 donde empezamos un periodo de normalidad los números hablan por sí solos; 2021 hemos vuelto a batir récords en inversión con 2.000 millones en lo que llevamos de año, duplicando todo 2020. Así que lo veo con muy buenos ojos y con confianza en un ecosistema fuerte y de gran talento.

En relación a Cocunat, Werner destaca que es una empresa que está dentro de lo que el estado tuvo en cuenta como servicios mínimos, «tanto porque somos una empresa de cosmética, como también porque al ser una marca de cosmética toxic free todas aquellas personas que tienen alergia a químicos concretos o que quieren comprar este tipo de cosmética sólo podían realizarlo en Cocunat.» Werner amplía: «en el primer paso, al principio del confinamiento, vimos que el personal sanitario y el sector era el eslabón más débil en cuanto a la escasez de recursos. Como nuestra empresa entraba dentro de los servicios mínimos del gobierno, destinamos la producción a fabricar geles desinfectantes. Hicimos una tonelada y media que se distribuyeron a más de veinte hospitales en España. También donamos miles de mascarillas a sanitarios y centros geriátricos y donamos productos para calmar la piel agrietada del personal de enfermería y medicina. Tras el shock inicial nos pusimos manos a la obra y en una semana tuvimos los geles listos.

Hay que ser muy prudentes analizando un sector como son las startups españolas, cuando en él mismo intervienen muchos sectores como es el sector del turismo, que ha sufrido lo peor de la pandemia, como también con sectores como educación en línea que ha vivido el mayor boom en décadas. Sara Werner – Cocunat

Werner también se refiere al aspecto interno: «A nivel de empresa, teníamos otro objetivo muy importante: no permitir que la economía española cayera. Por eso no hemos hecho ni ERTE ni ERE. Mantuvimos la plantilla en casa con teletrabajo, salvo un pequeño equipo que iba a las instalaciones de 800 metros cuadrados en turnos de dos personas cada vez, con seguridad, para abastecer de nuestros productos a la población que lo solicitaba.»

A su vez, Pilar Tallón considera que «en términos generales, las startups españolas se han mantenido y, algunas, aprovechando la situación, han crecido. Los inversores se han interesado en proyectos de software empresarial, biotecnología y tecnología educativa. Ha habido que adaptarse con rapidez, reinventarse y buscar oportunidades en las dificultades.» Respecto de su sector, el educativo, Tallón destaca que no haya salido mal parado. «Nosotros estamos centrados en las soft skills y no hemos dejado de trabajar. EINE Formación ya estaba posicionada en la impartición on line de cursos y en la realización de entrenamientos virtuales en competencias emocionales, por lo que hemos continuado impartiendo nuestras formaciones. Las nuevas tecnologías nos han facilitado sustituir las clases presenciales por el aula virtual y, a través de Zoom, se han impartido las clases en tiempo real; sin límites territoriales ni de aforo, por lo que, pese a las dificultades iniciales con el teletrabajo, hemos asumido la situación y nos hemos adaptado a la misma con rapidez, logrando así que el impacto no haya sido negativo.»

El proceso de digitalización en España

«Vamos por el buen camino; desde la pandemia, España ha acelerado el proceso de digitalización, se está impulsando con fuerza la transformación digital a través de medidas, planes nacionales y leyes»-señala Pilar Tallón, a la vez que considera «muy positiva la colaboración público-privada que ha anunciado el Gobierno y los fondos destinados a este proceso, los cuales están por encima del resto de países europeos.»

Marta Blázquez va un poco más allá cuando afirma que, si bien «se ha avanzado bastante en la digitalización de procesos básicos, sobre todo los que tienen que ver con la información, nuestro país tiene camino de mejora en aquellas áreas clave que tienen que ver con la economía del futuro; esto es, el dato y la inteligencia artificial.» Sobre este punto, aporta mediciones: «el índice DESI coloca a España en el puesto 13 en la integración de la tecnología digital en la empresa. El progreso se nota en el uso de sistemas electrónicos para el intercambio de información (43 % frente a la media europea de 34 %); pero tenemos deberes pendientes en el análisis de macrodatos (11 % frente a 12 %) y el uso de la nube (16 % frente a 18 %).»

Es necesario aumentar la concienciación digital, contar con los soportes y las ayudas apropiadas e incentivar a todos los actores, tanto a pymes como a proyectos emergentes, en la incorporación de una metodología integral que propicie nuevas oportunidades. -Marta Blázquez (Faconauto / Faconauto Woman / Niw.es)

Sara Werner pone énfasis en la comparación con otros países europeos: «España se encuentra en el puesto 14 con 62 puntos en el ranking de digitalización mundial, por detrás de las grandes potencias económicas. Esto nos dice que estamos en el buen camino en cuanto a infraestructuras, pero que también debemos invertir y apostar en educación, en adopción de medios digitales por parte de usuarios, gobiernos y empresas y mejoras de la regulación por parte del gobierno.»

«Toda revolución tecnológica ha de ir acompañada de una revolución humana -remarca Pilar Tallón-; en EINE Formación, llevamos trabajando 15 años en competencias emocionales para humanizar las empresas; algo imprescindible en la transformación digital.»

Por último, Blázquez anticipa: «Cualquier actividad de la industria piensa ya en digital o debe pensar para avanzar de forma competitiva y eso significa también ofrecer una visión omnicanal que ofrezca a los usuarios la oportunidad de acceder a propuestas desde diferentes vías y herramientas. Creo que vamos por el buen camino en materia de digitalización, si bien todavía es necesario aumentar la concienciación digital, contar con los soportes y las ayudas apropiadas e incentivar a todos los actores, tanto a pymes como a proyectos emergentes, en la incorporación de una metodología integral que propicie nuevas oportunidades.»

Artículo anteriorCristina Campabadal, la primera española en el Top100 Financieros de USA
Artículo siguienteDos jóvenes españolas reconocidas mundialmente por su trabajo en la ciencia
Perfil Oficial de Mujeres y Cia