Las mujeres cobran un 15% menos que los hombres

Un informe sobre igualdad salarial desvela que la brecha en Europa sigue siendo existente, no obstante España es uno de los países donde esa diferencia se hace más notable. Así los últimos datos disponibles señalan que la ganancia media anual femenina supuso el 78,1 por ciento de la masculina.

En dicho informe se desvelan también las consecuencias de las desigualdades de las mujeres en el mercado de trabajo: las mujeres perceptoras de prestaciones por jubilación o incapacidad siguen siendo minoritarias, y casi la mitad de las pensiones que perciben lo son de viudedad y no contributivas.

En Europa las mujeres cobran, de media, un 15% menos que los hombres, por lo que una mujer debería trabajar 53 días más que un hombre para percibir los mismos ingresos anuales.

Concretamente en España la ganancia media anual femenina supuso en el año 2008 el 78,1 por ciento de la masculina y que el 8,1 por ciento de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional, frente al 2,9 por ciento de los hombres.

Laura Seara: “Reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España es una prioridad para este Gobierno.”Un curioso dato es, que en las comunidades autónomas con más desempleo la brecha salarial es menos, mientras que las que cuentan con más mujeres empleadas, esta diferencia se hace notable. Estos datos demuestran que las condiciones laborales de la mujer no han mejorado, sino que al empeorarse las de los hombres, las cifras se aproximan.

Por actividad, el sector con menos diferencias es el de la educación y el de servicios el que muestra mayor disparidad.

Otra de las razones que acentúa esta brecha es la jornada laboral. El 80% de las mujeres desarrollan su actividad a tiempo parcial.

Respecto al tipo de contratación, las mujeres con contratos temporales obtienen una ganancia media del 88,3 por ciento de salario con respecto a los hombres, siendo esta media del 76 por ciento del salario masculino para quienes tienen un contrato indefinido.

Prestaciones
En 2009 se contabilizaron más de 4 millones de pensionistas hombres frente a 3,74 millones de pensionistas mujeres. Aunque cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan en el mundo asalariado siguen siendo minoría como perceptoras de prestaciones por jubilación (el 80,1 por ciento las reciben los hombres frente al 45 por ciento de mujeres), por incapacidad y por desempleo.

Por el contrario son mayoría en las pensiones por viudedad, prestaciones no contributivas y como beneficiarias de cuantías mínimas y complementos a mínimos.

Además, en relación con la cuantía de las pensiones, las mujeres percibieron en octubre de 2010, una media de 599,79 euros frente a la media de los hombres, 977,44 euros.

La directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, participó de la jornada “22 de febrero: Día de la igualdad Salarial entre hombres y mujeres” que reivindica el reconocimiento internacional de este día “para reclamar un derecho reconocido, pero que todavía no es real”.

En su intervención, Seara recordó que “reducir la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España es una prioridad para este Gobierno”, pero que “esta brecha sigue siendo demasiado alta, lo que genera desequilibrios económicos en presente y futuro, ya que afecta también a las pensiones de las mujeres. Si a esto se le añade que la esperanza de vida femenina es mayor, podemos decir que vivimos más años, pero más solas, más enfermas y más pobres”.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos