La investigadora Carmen Bravo ha investigado en su tesis doctoral, el papel de las mujeres en Navarra y su contribución social entre los años 60 y 90 del siglo XX. Según Bravo, "durante los primeros quince años de la democracia, la clase política navarra vivió de espaldas a la construcción de una sociedad participativa de género".
Tesis sobre la igualdad
‘La participación social y política de las mujeres en Navarra: de la domesticidad a la emancipación (1961-1991)’, tal el nombre de la tesis , que ha merecido la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), parte de la idea de que la participación de las mujeres fue la que "determinó una estrategia global, de acciones políticas plurales, para conseguir los objetivos de igualdad".
En las elecciones al Parlamento Foral de 1979, el 98,57% de los candidatos eran varones; en 1991 sólo el 12% de los concejales y el 6 % de los alcaldes eran mujeres y la primera en lograr un acta de diputada lo hizo en 1989.
"La incorporación de las mujeres a todos los ámbitos sociales las convierte en las principales agentes de cambio, pero ese momento histórico del cambio en Navarra no se produjo hasta mediados de los años setenta, a pesar de que el despegue industrial y económico se había iniciado a finales de los cincuenta", afirma.
La tesis aborda los cambios sociales en hábitos, costumbres o roles culturales, entre los que destaca el que protagonizaron las jóvenes al no querer secundar el papel de "reinas" de las peñas y su conquista del espacio público de la fiesta.
Movimiento Feminista en Navarra
En cuanto al asociacionismo femenino, el trabajo reconoce que "el asociacionismo de carácter católico apareció con fuerza y estuvo vinculado al fomento de la formación de las mujeres de las clases populares mediante la creación de los Centros de Formación Familiar y Social en Navarra".
La también sindicalista estudia temas como la lucha contra la violencia machista y la defensa del derecho al aborto, "que fue el otro eje de lucha más aglutinador del Movimiento Feminista en Navarra, el cual alcanzó el umbral de visibilización social a partir del encierro de mujeres en el Ayuntamiento pamplonés en junio de 1979, en protesta por la muerte de una mujer por aborto".
La autora mantiene que el movimiento feminista en Navarra tuvo carácter social; lo define como movimiento autónomo y lo identifica más con el feminismo de la diferencia, que vincula a la carencia de instituciones y políticas de igualdad.
"Las consignas, reivindicaciones y denuncias del movimiento de mujeres en Navarra con motivo del Día Internacional de la Mujer, recogidas durante catorce años (1977-1991) son una magnífica muestra de las movilizaciones sociales de las mujeres para conseguir que sus reclamaciones de igualdad y no discriminación formaran parte de la agenda pública".
Participación política femenina
Además analiza la participación y representación sindical y política de las mujeres. Frente al mito de que "la política local es más propicia a la participación de las mujeres", recuerda Carmen Bravo que en las elecciones al Parlamento Foral de 1979, el 98,57% de los candidatos eran varones; en 1991 sólo el 12% de los concejales y el 6 % de los alcaldes eran mujeres y la primera en lograr un acta de diputada lo hizo en 1989.
Carmen Bravo Sueskun es licenciada en Geografía e Historia por la UNED y doctora en Historia Contemporánea por la UPNA. Fundadora de Comisiones Obreras y de la Coordinadora Feminista de Navarra, ha desempeñado diferentes cargos en la dirección del citado sindicato en la Comunidad foral. Actualmente es Secretaria Confederal de la Mujer de CC.OO. y consejera del Consejo Económico y Social de España. Además de impartir cursos y seminarios en diversas universidades como especialista en Género y Políticas de Igualdad, es autora de diversas publicaciones y ha colaborado con artículos en diferentes revistas y colecciones.
También te pueden interesar…
- Carolyn Byerly: ¨hay que institucionalizar la igualdad¨
- Igualdad: Empresas más eficientes, innovadoras y competitivas
- Viaje al Líbano: mujeres apasionadas por ser protagonistas
- La igualdad es el corazón de la recuperación económica
- Sonia Escudero, por más mujeres en los Consejos empresarios
- Código de conducta para incorporar Mujeres en los Consejos
- Maite Ballester: “Cuando uno tiene una meta, debe planificar el modo de llegar”
- El PE, a favor de las cuotas en los consejos de las empresas
- Bélgica: Una ley para llegar al 30% de mujeres en los Consejos
- Consejeras en el IBEX: a este paso llegamos al 40% en el 2058
¿Ya has visitado Mujeres en Consejos en nuestra ZONA MUJERES?