Julio Linares: “Demos una respuesta colectiva a los retos actuales”

El consejero delegado de Telefónica Julio Linares habló de la urgencia por encontrar soluciones sostenibles a la asimetría creciente entre el crecimiento del tráfico, el coste de la red y los ingresos, con el fin de alcanzar un modelo que permita seguir evolucionando a futuro en la dirección correcta.

¿Cómo gestionar con eficiencia la inversión, optimizar la capacidad de la red o reducir el coste por Mb? Apoyar las iniciativas abiertas de aplicaciones. Lo dijo Linares en Santander, en el marco de la jornada inaugural del XXIV Encuentro de las

Telecomunicaciones de la UIMP
El principal problema al que se enfrenta el sector en la actualidad pasa por el grave desacoplamiento entre el crecimiento del tráfico, el coste de la red y los ingresos que genera.
Hay más de 850.000 nuevas altas diarias en las redes sociales, más de 50 millones de blogs actualizados cada segundo y unas 500 nuevas aplicaciones diarias.
Según Linares, el esfuerzo de los agentes del sector debe centrarse en tratar de equilibrar estas variables junto con la inversión en redes, y necesariamente desde la base de un nuevo modelo que permita generar valor, puesto que el actual no es sostenible a futuro. La puesta en valor del nuevo modelo debe partir del necesario equilibrio entre la neutralidad y la gestión de la red.

Conexión y consumidor
Desde la premisa de que el mercado continúa creciendo y de que los consumidores dependen cada vez más de las comunicaciones en su rutina diaria, Linares aseguró que la evolución tecnológica está llamada a apoyar el necesario desarrollo de las redes con el fin de dar cabida a la cada vez mayor diversidad de prestaciones y aplicaciones desde los distintos dispositivos.

Precisamente, la evolución de los dispositivos hacia una convergencia creciente de los servicios ha servido de estímulo para el desarrollo del mercado, un mercado que en 2009 contaba con 1.000 millones de hogares, 4.600 millones de personas y 1.400 millones de máquinas conectadas y que en 2020 sumará 1.200, 6.000 y 40.000 millones de hogares, personas y máquinas conectadas, respectivamente, lo que asciende a más de 50.000 millones de dispositivos, todos ellos conectados.

La puesta en valor del nuevo modelo debe partir del necesario equilibrio entre la neutralidad y la gestión de la red.Las cifras de consumo facilitadas por la industria avalan el mayor uso y necesidad de las comunicaciones por parte de los usuarios; hay más de 850.000 nuevas altas diarias en las redes sociales, más de 50 millones de blogs actualizados cada segundo y unas 500 nuevas aplicaciones diarias.

El acceso móvil a Internet, que será mayoritario en 2013, ha fomentado el desarrollo de aplicaciones, pasando de 50.000 a más de 300.000 en tan sólo un año, de junio de 2009 a junio de 2010, seis veces más, aunque sólo 30.000 cuentan con más de 500.000 usuarios.

Por otro lado, del total de aplicaciones disponibles -el 34% con carácter gratuito y el 66% de pago-, las descargas efectivas son gratuitas en el 80% de los casos.

Igualmente, y en línea con la necesidad de afrontar esta nueva fase de la industria, Linares aboga porque los operadores sean más abiertos y porque sirvan de plataforma desde donde desarrolladores, distribuidores, administraciones, medios, educación, o contenidos, entre otros agentes, interactúen con los millones de clientes y los miles de segmentos existentes. Pidió también el apoyo de iniciativas abiertas en el ámbito de las aplicaciones e ilustró su postura con la plataforma WAC, que cuenta con más de 70 operadores y suministradores incorporados, entre ellos Telefónica, o en proceso de adhesión, y que está previsto que lancen las primeras aplicaciones en febrero de 2011.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Son noticia/Premios/Eventos en nuestra ZONA EMPRESAS?

Artículo anteriorTratamientos para la piel tras los excesos del verano
Artículo siguiente¿Cómo poner en marcha un centro de día?