Aunque muy a menudo se considera al fenómeno del envejecimiento de la población mundial como un problema, también puede considerarse como una conquista social y un desarrollo científico sin precedentes, que al mismo tiempo supone uno de los mayores desafíos socioeconómicos de nuestra sociedad.
Los distintos escenarios de desarrollo demográfico para el 2050 estiman un incremento muy importante del grupo de población que superará el umbral de los 65 años y una esperanza de vida en el momento del nacimiento de más de 82 años. Actualmente, en el mundo por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años), hay 11 personas de más de 65 años y una de cada cuatro pasa de los 80 años. Las distintas proyecciones demográficas auguran un incremento de este envejecimiento que duplicará al actual con más del doble de personas de más de 65 años y uno de cada dos siendo octogenarios.
Los distintos escenarios de desarrollo demográfico para el 2050 estiman un incremento muy importante del grupo de población que superará el umbral de los 65 años y una esperanza de vida en el momento del nacimiento de más de 82 años. Este fenómeno del envejecimiento se ha convertido en un foco de atención permanente, que no se limita únicamente a una visión estrictamente demográfica, sino que ha demostrado sus efectos directos sobre la economía global y por tanto sobre la redefinición del papel del Estado y la aparición de nuevos retos científicos y sociosanitarios. Este contexto ha facilitado mostrar en ocasiones, una visión catastrofista del envejecimiento como una amenaza al bienestar social.
La Fundación General CSIC, abre una línea de debate y busca proporcionar una visión positiva del fenómeno del envejecimiento, mostrándolo como un hito de nuestra sociedad, debido fundamentalmente a los avances en diversos ámbitos, y a su vez como un desafío científico, con el objetivo ideal de conseguir vivir más y con una mejor calidad de vida.
En este sentido, la FGCSIC trabaja en un informe que trata de mostrar una visión global de la temática del envejecimiento en el ámbito de la I+D+i. Con este objetivo se pondrá en contexto las actuaciones de las distintas políticas de fomento de la I+D+i tanto a nivel nacional, europeo e internacional, comparándolas con las necesidades reales que demanda la población mayor.
Por otro lado, se realizará un estudio de la respuesta del entorno científico destacando los principales expertos, líneas de investigación y proyectos sobre envejecimiento. Además se complementará esta información con la respuesta del entorno empresarial mediante un análisis del estado del arte (patentes) y casos de éxito de empresas de base tecnológica que hayan transferido proyectos de investigación hacia su aplicación a la sociedad. El informe tratará de extraer algunas conclusiones que permitan definir las tendencias y retos de futuro que debe plantearse la sociedad en torno al envejecimiento.
El Departamento de Análisis de la FGCSIC trata de recopilar toda aquella información que abarque distintas perspectivas respecto al envejecimiento y longevidad de la población, intentando proporcionar una visión de un entorno que ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de nuevas sociedades en el que se aproveche el potencial de las personas mayores.
- España: 33% con más de 65 años en 2050
- Longevidad: las españolas en el TOP 5
- Para envejecer bien: salud, dinero y amor
- ¿Viviremos un siglo?
- Mayores: ¿invisibles?
- Españolas: viven más pero peor
- Envejecer: juventud interior y actitud personal
- ¿Gerontofobia?
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INFORMACIÓN?