En una magnífica conferencia titulada «Picasso: eterna vigencia de un artista excepcional» impartida en la sede porteña de CUBA -Club Universitario Buenos Aires-, la licenciada en Artes Visuales, Delia Cordone, presentó el «inconmensurable universo» de Pablo Picasso.
Expositora ágil y llena de matices sin soslayar la ironía y el humor, Cordone no sólo recurrió a una gran cantidad de material entre las miles de obras del artista sino que realizó una estupenda «curaduría» de su obra. Esto hizo de su conferencia una clase magistral en la que incluyó un espacio experiencial: convertirse ella misma en maestra y discípula animándose y animando a la platea que rebosaba la biblioteca de la sede de CUBA, a convertirse en aprendices del cubismo siguiendo las líneas del prolífico artista.
Expositora ágil y llena de matices sin soslayar la ironía y el humor, Cordone realizó una estupenda «curaduría» de la prolífica obra de Picasso.
Cordone optó por mostrar unas 50 pinturas -algunas de gran gran relevancia según su experto criterio, como Les Damoiselles de Avignon y Guernica, y otras menos conocidas- que servirían para ilustrar las distintas épocas de su prolífica producción, única en la historia del Arte según lo ratificó en su conferencia.
La especialista brindó detalles sobre cada etapa de la arrolladora vida del artista: obras de una adolescencia prodigiosa, otras como uno de los creadores del Cubismo, aquellas como representante del surrealismo, algunos de sus personales autorretratos, o como grabador y ceramista frenético, ya que nunca se detuvo hasta sus 91 años.
En la charla también se expusieron las excelentes fotos en blanco y negro que registran momentos de su vida mostrándolo como feliz protagonista y se habló de sus mujeres y de sus hijos, y de cómo sus relaciones influenciaron su obra en cada periodo.
Cordone hizo especial referencia a la vida personal del artista y de sus relaciones, de sus mujeres y de sus hijos, y de cómo sus relaciones influenciaron su obra en cada periodo.
En este sentido, apuntó Cordone lo que el etnógrafo del siglo XX, Michel Leirus, supo decir «no solo gran parte de su trabajo fue surrealista sino también su vida privada». Leirus, quien fuera retratado por Picasso en el año 1963, veía en sus numerosas y apasionadas relaciones amorosas una demostración práctica del modo en que se podían superar las contradicciones del discurso de André Breton.
Para finalizar, Cordone hizo referencia a la importante muestra homenaje que se está desarrollando en el Museo Nacional de Bellas Artes, con obras de Picasso que se exhiben en forma permanente y otras que se muestran al público por primera vez.
Más sobre el año de Picasso
Picasso es protagonista en este 2023 ya que el 8 de abril se cumplió el cincuenta aniversario de su muere. A lo largo de todo el año, el creador del cubismo estará también muy presente en la propuesta cultural de Madrid a través de actos y exposiciones que profundizarán en las influencias del artista, su trayectoria y su valor como fundador del arte moderno en enclaves como el Museo del Prado, la Casa Velázquez, la Casa Encendida, el Reina Sofía o Ifema. Un programa que forma parte de algo mayor, creado en colaboración entre el gobierno español y francés que se extenderá a través de un total de 50 actividades por España, Francia, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Mónaco, Rumanía y Bélgica. Mira aquí algunas de las actividades sólo en Madrid.
Más sobre Delia Cordone
Delia Cordone es Arquitecta y Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Educación de la Universidad Di Tella. Entre otros seminarios destaca “Ejercicios Picasso” con el maestro Stupía. Dicta clases en todos los niveles educativos y trabaja en proyectos personales para la enseñanza del dibujo a mano. Actualmente da clases de dibujo en la Sociedad Argentina de Horticultura y dicta seminarios y charlas de Historia del Arte. La artista plástica colaboró en la organización de exposiciones de Pintura y fue honrada en el 2015 con el 1er. Premio y en el 2017 junto con Federico Fontan ganaron el 1er. premio del Logo del Centenario en CUBA. Investiga acerca de los Jesuitas en América, en el 2018 escribió su tesis: «Educación y vida cotidiana en los Colegios de Córdoba entre los años 1610 y 1767». Desde otra faceta personal, realiza una acción solidaria en talleres de Cultura, Arte y dibujo en barrios carenciados para madres y albañiles de manera comprometida y acorde a ese tipo de estudiantes.
Top 100 Ana Freire es una de las científicas homenajeadas en la nueva calculadora de CASIO