Cinco científicas premiadas por su aporte al conocimiento

Un año más, los premios L´Oréal-Unesco reconocen el trabajo y el compromiso de cinco científicas excepcionales, una por cada continente. El jurado encargado de seleccionarlas estuvo este año presidido por el profesor Ahmed Zewail, Premio Nobel de Química 1999, titular de la cátedra Linus Pauling de química y profesor de física del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos. Un año más, las mujeres científicas dan un paso adelante.

Los trabajos de investigación de las premiadas dan prueba de enfoques excepcionales e innovadores en la investigación fundamental en ciencias físicas, ya sea para permitir una mejor comprensión del cambio climático, de investigar las enfermedades neurodegenerativas o de propiciar el descubrimiento de nuevas fuentes potenciales de energía.

“Sus investigaciones vanguardistas y sus descubrimientos cambian nuestra manera de ver y de pensar en numerosos ámbitos de las ciencias físicas y logran que retrocedan las fronteras de la ciencia y la tecnología" “Estas cinco científicas excepcionales aportan al mundo una comprensión más aguda de cómo funciona la naturaleza”, declaró Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. “Sus investigaciones vanguardistas y sus descubrimientos cambian nuestra manera de ver y de pensar en numerosos ámbitos de las ciencias físicas y logran que retrocedan las fronteras de la ciencia y la tecnología. Esos avances pueden transformar nuestras sociedades”.

El 28 de marzo de 2013, cada una de las ganadoras recibió el premio y una suma de 100.000 dólares estadounidenses en el curso de una ceremonia que tuvo lugar en París.

Galardonadas 2013

© Julian Dufort for the L’Oréal Corporation Foundation

AMÉRICA LATINA

Profesora Marcia BARBOSA
Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Porto Alegre (Brasil)
Por el descubrimiento de una anomalía del agua que no solo es aplicable a otros líquidos, si no que podría permitir conocer cómo ocurren los terremotos y también cómo se repliegan las proteínas, proceso clave para el tratamiento de enfermedades.

Cuando se observa con un microscopio, el agua puede presentar comportamientos anómalos. Si tenemos en cuenta que el agua cubre tres cuartas partes del planeta y que es equivale a más del 50% del cuerpo humano, es primordial para el progreso científico conocer sus mecanismos de comportamiento y qué es lo que los causan. La profesora Marcia Barbosa ha puesto de relieve una de esas anomalías. Las conclusiones de sus investigaciones podrían tener un gran impacto sobre lo que sabemos sobre una serie de fenómenos naturales, desde los terremotos a las proteínas humanas.

© Julian Dufort for the L’Oréal Corporation Foundation

ÁFRICA y ESTADOS ÁRABES

Profesora Francisca Nneka OKEKE
Universidad de Nigeria, Nsukka (Nigeria)
Por sus trabajos pioneros sobre las variaciones cotidanias de las corrientes iónicas en las capas altas de la atmósfera gracias a los que podríamos llegar a entender mejor el cambio climático. 

© Julian Dufort for the L’Oréal Corporation Foundation

ASIA / PACÍFICO

Profesora Reiko KURODA
Universidad de ciencias de Tokio (Japón)
Por la explicación de la diferencia funcional entre las moléculas "zurdas" y "diestras", que ha dado pie a numerosas aplicaciones para la investigación científica, especialmente en el área de las enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo el Alzheimer. 

© Julian Dufort for the L’Oréal Corporation Foundation

EUROPA

Profesora Pratibha GAI
Universidad de York (Reino Unido)
Por la puesta a punto de una técnica de visualización innovadora que permite observar las reacciones químicas de los átomos de superficie de los catalizadores, lo que abre la vía al desarrollo de nuevas fuentes de energía y nuevos medicamentos.

© Julian Dufort for the L’Oréal Corporation Foundation

AMÉRICA DEL NORTE

Profesora Deborah JIN
Instituto Nacional de Normas y Tecnología, Universidad del Colorado, Boulder (Estados Unidos)
Por ser la primera científica en enfriar las moléculas hasta el punto en que ha podido observar las reacciones químicas a cámara lenta, lo cuál podría mejorar nuestros conocimientos de los procesos moleculares y favorecer el descubrimiento de nuevas fuentes de energía.

También te pueden interesar…

 ¿Ya has visitado Profesión, ciencia y arte en nuestra ZONA MUJERES?  

 

Artículo anteriorMichelle Bachelet anuncia su candidatura a la presidencia
Artículo siguienteDesde Roma con amor y otras noticias