Ácido fólico durante el embarazo

El embarazo y la lactancia constituyen dos periodos en la vida de la mujer con grandes cambios fisiológicos, por eso es necesario conocer los requerimientos nutricionales específicos de este periodo, que en ocasiones no llegan a cubrirse con la alimentación habitual. Uno de los aportes más importantes en esta fase son los folatos, con un papel prioritario en el desarrollo del embrión, ya que la falta de éstos puede producir defectos en el tubo neural o malformaciones congénitas (2-3).

Desde hace años, ginecólogos y profesionales sanitarios defienden la necesidad de la ingesta de folatos desde la planificación y durante la primera etapa del embarazo. Sin embargo, un 50% de las mujeres (1) en España tiene dificultades para metabolizar el ácido fólico al 100%, debido a la alteración en la enzima responsable de transformar el ácido fólico en el folato biológicamente activo (Metafolin). De esta forma, se pueden ver reducidos los beneficios de los folatos durante el embarazo y, por tanto, es posible que aumente el riesgo de malformaciones fetales, como la hidrocefalia, la espina bífida, así como otras complicaciones tales como partos prematuros o bebés con poco peso al nacer.

Ginecólogos y profesionales sanitarios defienden la necesidad de la ingesta de folatos desde la planificación y durante la primera etapa del embarazo.

En estos casos, la ingesta de Metafolin, la forma activa del ácido fólico, solucionaría el problema. En estudios comparativos entre Metafolín y el ácido fólico (4) se observa como el primero se absorbe más rápidamente, incluso en aquellas mujeres que tienen disminuida la funcionalidad de la enzima antes mencionada, y por tanto se logra una mayor protección frente a los posibles defectos del tubo neural.

En palabras de Michael Winter, Director de la División Merck Consumer Health Care de la compañía químico farmacéutica alemana Merck en España, “la etapa del embarazo es un periodo que requiere especiales cuidados para evitar posibles incidencias en la salud de la mujer y del futuro bebé. A día de hoy, en España no existe ningún producto que contenga el folato biológicamente activo, y que por tanto asegure que todas las mujeres puedan disponer de un aporte eficaz de folatos. Desde Merck estamos aunando esfuerzos para ofrecer productos innovadores para el cuidado diario de la salud y de la mujer embarazada y en los próximos meses presentaremos nuevos lanzamientos”.

Importancia de los folatos en el periodo preconcepcional
Según demuestran estudios clínicos (5), para conseguir una reducción óptima del riesgo de deficiencias en el cierre del tubo neuronal del futuro bebé, son necesarios unos niveles de folatos en eritrocitos superiores a 906 nmol/l en el momento del dicho cierre (durante los días 22 y 28 después de la concepción). Por este motivo, se requiere iniciar la toma de folatos entre 1 y 3 meses antes de la concepción

Sin embargo, tan sólo un 17,4% de las mujeres empieza a tomar folatos en el periodo de planificación del embarazo, cifra que se incrementa hasta un 71,1% en la fase de gestación.(6)

Sólo un 17,4% de las mujeres empieza a tomar folatos en el periodo de planificación del embarazo.

En esta misma, línea, Ricardo Rubio, Responsable de la Unidad de Ecografía y Diagnóstico Prenatal, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar (Barcelona),añade sobre la necesidad de la prevención: “los especialistas en atención médica al embarazo somos conscientes de la importancia que los problemas de defectos del tubo neural pueden causar en la salud de la madre y del futuro bebé, por eso es importante prescribir la prescripción de folatos en el periodo de planificación del embarazo”.

Referencias:
1 Martínez-Frías ML et al. Frecuencia de la mutación 677C-T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa en una muestra de 652 recién nacidos en toda España. Med Clin (Barc) 2004; 122, 361-364.
2 Daly LE, Kirke PN, Molloy A, Weir DG, Scott JM: Folate levels and neural tube defects. Implication for prevention. JAMA 274, 1698 – 1702 (1995)
3 Czeizel AE et al. Hungarian cohort-controlled trial of periconceptional multivitamin supplementation shows a reduction in certain congenital abnormalities. Birth Defects Research (Part A) 2004, 70, 853-861.
4 Lamers Y et al. Increase in red blood cell folate concentration was higher after supplementation with (6S) -5-methyltetrahydrofolate than with folic acid in women of childbearing age. Am J Clin Nutr 2006; 84, 156-161.
5 Daly LE, Kirke PN, Molloy A, Weir DG, Scott JM: Folate levels and neural tube defects. Implication for prevention. JAMA 274, 1698 – 1702 (1995)
6 Martínez-Frías ML y grupo de trabajo del ECEMC l Med Clin 2007, 128(16), 609-616

Acerca de Merck y su División Merck Consumer Health Care (CHC)
Merck, la multinacional alemana con mayor tradición farmacéutica y química del mundo, es hoy una compañía con unas ventas de 7.100 millones de euros en 2007, cuya historia empezó en el año 1668 y con un futuro que están forjando alrededor de 32.000 empleados en 60 países. Su éxito se basa en innovaciones creadas por colaboradores con espíritu emprendedor. Su actividad se centra en tres divisiones de negocio: Merck Serono (especializada en el sector biotecnológico), Merck Consumer Health Care (medicamentos para el autocuidado de la salud) y Merck Chemicals (líder en Cristales Líquidos y también en Pigmentos y otros reactivos y soluciones para las Ciencias de la Vida).
Merck agrupa sus actividades bajo Merck KGaA, cuyas acciones pertenecen a la familia Merck en un 70% aproximadamente. El 30% restante cotiza en Bolsa.

Desde que en 1934 Merck lanzase al mercado la primera vitamina C con el nombre comercial de Cebión®, la división Merck Consumer Health Care desarrolla, produce y comercializa un amplio portfolio de productos para el autocuidado de la salud. A nivel internacional, Merck Consumer Health Care cuenta con productos líderes como Bión®, reforzador de las defensas, Femibión ®, complemento nutricional para mujeres, antigripales como Nasivin® y fármacos que refuerzan las articulaciones como Seven Seas® Jointcare. En España, la división comercializa el antigripal Ilvico®, la vitamina C Cebión®, el antioxidante celular Symbion® y antiácidos y productos dermatológicos como el despigmentante Iklen® Suero.

También te pueden interesar…

Artículo anteriorLas principales empresas con WWF
Artículo siguienteBuscando a Hilary