Un festival de cine en plena pandemia. Un reto mayúsculo que Carlota Álvarez Basso se propuso organizar y sacar adelante. Y lo ha conseguido. Gracias a esta determinación se celebrará el III Festival internacional de cine hecho por mujeres, del 4 al 15 noviembre en Madrid.
¿Cuál es el desafío de esta nueva edición en el escenario actual?
En el escenario actual el desafío es llevar a cabo una nueva edición del festival y mantener la continuidad del evento, cumpliendo con los protocolos COVID, y garantizando el interés de las actividades formativas y la calidad de la selección de películas.
En lo que respecta a los 11 largometrajes que integran la sección competitiva internacional, que se proyectarán en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, muchas de ellas han sido premiadas en festivales como Sundance, Cannes, San Sebastián, y serán estrenos en Madrid o en España, en algunos casos.
¿Qué se han propuesto esta vez y cómo definirías esta cita?
La cita de este año, del 4 al 15 de noviembre, será mixta: habrá proyecciones en 13 salas con asistencia presencial y se verá reforzada la programación online en FILMIN y en Madrid 8Madrid TV. Las actividades formativas, talleres y paneles, realizados en colaboración con la Comunidad de Madrid, Casa de América, Goethe Institut y el Espacio Fundación Telefónica, serán todas online con especial atención este año a las directoras de fotografía y a las mujeres de la industria de animación de la asociación MIA. Nuestras directoras invitadas, participarán en coloquios online y presentarán virtualmente sus películas.
Comparándola con la puesta en marcha del año pasado, ¿cuáles son las grandes novedades?
La gran novedad es que, pese a las condiciones adversas, el festival ha crecido transversalmente, ya que en esta edición se incorporan nuevas sedes de proyección como el Goethe Institut, Cineteca, mk2 Palacio de Hielo, la Sala Equis, La Morada, o el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, con quienes programamos una película que podrá verse en Filmin sobre Hilda af Klint, pionera del arte abstracto.
Además, también hemos pasado de los 42 largometrajes de la pasada edición a 59 este año.
Por último, lo más importante, seguimos contando con el respaldo de las instituciones que apoyan el Festival desde sus inicios como la Comunidad de Madrid (tanto el área de cultura como de familia), el Instituto de la Mujer y el Espacio Fundación Telefónica, o la empresa española Sidras Maeloc.
Repiten muchas instituciones, entidades y empresas colaboradoras sin las que el festival no sería posible.
Qué mujeres repiten…
Repiten muchas instituciones, entidades y empresas colaboradoras sin las que el festival no sería posible.
Así volverán a participar la Academia de cine, donde haremos el Focus Polonia como país invitado con tres películas que estrenamos en España en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura; la Casa Árabe, con proyecciones en Madrid y en Córdoba; la Fundación SGAE, con quienes proyectaremos 16 películas de directoras españolas, algunas de las cuales estarán presentando sus obras en la Sala Berlanga; el Institut Français, revisando parte de la obra de la prolífica Alice Guy, sobre cuya obra pionera podremos también ver en Cineteca gracias a Films For Hope, el documental Be Natural, producido y narrado por Jodie Foster.
No puedo dejar de nombrar al Instituto Italiano de Cultura, el Centro Cultural Coreano, la Universidad Camilo José Cela, la Embajada de Suecia y empresas como 8madridTV, Free Your Mind, Subtitulam y a personalidades como el diseñador Chus Burés y el músico Fernando Vacas por su continuado apoyo.
¿Cuáles son las que conoceremos y no hemos visto hasta ahora?
Me gusta mucho que con estas películas queda clara y patente la diversidad y multiculturalidad de la realidad actual. Conoceréis a directoras de Polonia, Italia, Afganistán, Reino Unido, Kosovo, Corea del Sur, Eslovenia, Finlandia, Suecia, Uruguay, Bolivia, Chile, Alemania, México, Holanda, Costa Rica, Argelia, Estados Unidos, Francia, Siria, casi todas ellas premiadas en festivales internacionales.
Presentaremos 59 películas en las salas de cine que siguen siendo un lugar seguro, por lo que animamos a todas a que vayan a conocer a estas directoras y a sus obras recientes o que asistan a las charlas online para conocer a grandes profesionales como Marisa Román, productora española nominada al Oscar, a Teresa Medina presidenta de la AEC que agrupa a las y los directores de fotografía y a Sophie Winqvist directora de fotografía sueca.
Vuestro objetivo en números y logros…
Nuestro objetivo es que el festival siga concitando el interés del público y de los medios de comunicación, para poder seguir colaborando con productoras y distribuidoras de nuestra industria y continuar con el apoyo a la visibilidad de las mujeres.
Te sentirías feliz si…
Me sentiría feliz si las y los espectadores se emocionan con nuestras películas puesto que el festival está concebido para que el público celebre las creaciones hechas por mujeres.
Sobre Carlota Álvarez Basso
Hace más de 27 años que Carlota Álvarez Basso se dedica a la gestión cultural. Desde entonces ha ocupado cargos de dirección en diferentes instituciones culturales españolas.
Ha sido, entre otras, la fundadora y directora del Departamento de Cine y Vídeo del Museo Nacional Centro Reina Sofía. También se ha encargado de redactar el Plan Estratégico de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y ha dirigido Matadero Madrid y el Centro de Creación Contemporáneo. Figura, a su vez, en Top 100 Mujeres Líderes de España 2018 en la categoría de Cultura, Ocio y Deporte, galardón concedido por MujeresyCia.