Más mujeres en el poder ¿…o menos?

La asunción de Julia Gillard en Australia pone el tema en escena. Merkel -Alemania- es la más popular pero otros nombres como el de McAleese -Irlanda-, Chinchilla –Costa Rica- o Cristina Kirchner -Argentina- aportan cifras para lo que podría ser una tendencia. Angela Merkel, que repite mandato, es el caso más emblemático en la actualidad por la importancia económica y política del país que dirige es el de la alemana y el más reciente, después del de Julia Gillard es el de la finlandesa Mari Kiviniemi, que lleva apenas 48 horas como primera ministra de Finlandia.

La lista de antecesoras sí es un poco más larga, aunque no tanto como cabría esperar, teniendo en cuenta la ya amplia trayectoria política de las mujeres en la mayoría de países democráticos.

No se trata de un grupo muy numeroso, sin embargo. Sólo Mary McAleese, presidenta de Irlanda desde 1997, Gloria Macapagal-Arroyo, presidenta de Filipinas desde 2001, Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica desde mayo; Jóhanna Sigurdardóttir, primera ministra de Islandia desde febrero de 2009 y Sheikh Hasina, primera ministra de Bangladesh desde 2009; pueden presumir de tener el máximo poder de sus respectivos países.

La lista de antecesoras sí es un poco más larga, aunque no tanto como cabría esperar, teniendo en cuenta la ya amplia trayectoria política de las mujeres en la mayoría de países democráticos. Golda Meir se hizo con el poder en Israel en 1969.

Los casos más destacados de mujeres en el poder se remontan a 1921, cuando Mary Ellen Smith fue designada legisladora del Imperio británico. En 1966 Indira Ghandi fue elegida primera ministra de la India. Tres años más tarde Golda Meir se hacía con el poder en Israel. En 1979 Margaret Thatcher cambió el rumbo de la política europea al proclamarse primera ministra del Reino Unido y en 1988, Benazir Bhutto, en Pakistán, se convertía en primera ministra y en la primera mujer que dirigía un país musulmán.

Mucho después llegarían Michelle Bachelet, en Chile; Ellen Johnson, en Liberia; Vaira-Freiberga, en Letonia; Tarja K. Halonen, en Finlandia; Jenny Shipley, primera ministra de Nueva Zelanda; Jennifer Smith, primera ministra de Bermudas; Hanna Suchocka, primera ministra de Polonia; Beatriz Merino, primera ministra de Perú; Janet Jagan, presidenta de Guyana; Kim Campbell, primera ministra de Canadá; Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega; Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua o Tansu Çiller, primera ministra de Turquía, por poner solo algunos ejemplos de mujeres que se convirtieron en líderes mundiales, aunque ninguna de ellas esté ya en el cargo.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INFORMACIÓN?

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos