La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entregó en este marco las Bolsas de Investigación L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” a cinco científicas españolas.
La ceremonia fue en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y allí estuvieron la Vicepresidenta Científica y Técnica del CSIC, Rosa Menéndez; el Presidente de L´Oréal, Luis del Valle; la Directora General de Programas de la Comisión Española de la UNESCO, Consuelo Vázquez; y la Presidenta del Comité Científico de las Bolsas de Investigación L´Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, Margarita Salas.
Bolsas de Investigación L’Oréal-UNESCO
Son una iniciativa conjunta de L’ Oréal y la UNESCO para fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y aumentar el número de vocaciones científicas. En esta edición se han entregado las Bolsas de Investigación a cinco científicas españolas, menores de 40 años, que desarrollan su labor investigadora en el ámbito de Ciencia de Materiales. Las galardonadas podrán utilizar la Bolsa de Investigación, dotada con un importe de 20.000 euros, para la adquisición de materiales para el proyecto, cursos, viajes de formación o asistencia a congresos, entre otros.
En España el programa se inició en 2006 con tres Bolsas y ha aumentado hasta cinco en esta tercera edición. L’Oréal y la UNESCO se comprometen así a que las Bolsas de Investigación “Por las Mujeres en la Ciencia” se consoliden como un referente en el ámbito científico.
Según la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, “es importante, en esta situación actual de estancamiento económico, destacar el papel de las personas y las tecnologías dedicadas a la investigación sobre las que se asienta nuestro bienestar futuro. Un sistema productivo ambicioso que aspira a ser competitivo a escala europea no puede prescindir de las mujeres”.
Asimismo, Luis del Valle, Presidente de L’Oréal España, declaró durante el acto que “L’Oréal centra su programa en las mujeres porque a lo largo de la historia ha habido muchas científicas e investigadoras que nunca han tenido notoriedad en lo científico. L’Oréal quiere invertir y quiere ayudar a las nuevas vocaciones y jóvenes promesas”.
Las Bolsas de Investigación L’Oréal-UNESCO están refrendadas mediante un acuerdo firmado en 2006 por parte de la entonces ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, y el Presidente de L’Oréal España, Luis del Valle, en representación del Programa L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. Esta tercera edición reafirma el apoyo a todas las mujeres científicas de nuestro país. El programa, que ha tenido una excelente acogida entre la comunidad científica y universitaria, ya ha entregado ayudas por valor de 240.000 € a doce científicas españolas.
La evaluación científica de las solicitudes la ha realizado la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este organismo ha sido el encargado posteriormente de remitir los proyectos presentados al Comité Científico, presidido por Margarita Salas, Profesora de Investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y Avelino Corma, químico creador y director del Instituto de Tecnología Química de Valencia. El Comité Científico ha estado integrado además por Carmen Mijangos, Coordinadora del área de Ciencia y Tecnología de Materiales del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC; Eloísa López, Profesora Titular Facultad de Física (UCM) y editora de la Revista Española de Física de la Real Sociedad Española de Física, y Pilar López Sancho, Profesora de Investigación del CSIC y secretaria de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas).
Según Avelino Corma, Presidente del Comité Científico L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la ciencia, la selección “se ha basado en criterios de excelencia científica, calidad del proyecto de investigación y finalmente potencialidad de esta persona para su investigación en el futuro”.
Las cinco científicas españolas galardonadas en la 3ª Edición
Mª José Calderón Prieto
Nacida en 1973, es Doctora en Ciencias (Físicas) por la Universidad Autónoma de Madrid en 2001 y Licenciada en Ciencias (Física Teórica) por la Universidad Autónoma de Madrid en 1996.
En la actualidad es Investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC).
Proyecto: “Propiedades eléctricas y magnéticas de heteroestructuras de óxidos”.
Ana María Fernández Jiménez
Nacida en 1969 es Doctora Sobresaliente CUM LAUDE por la Universidad Autónoma de Madrid en 2000 y Licenciada en Ciencias Químicas, especialidad en Química Física Aplicada (Electroquímica) por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid en 1992.
En la actualidad es Investigadora en el Instituto Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), en Madrid.
Proyecto: “Cementos de bajo impacto ambiental y elevada resistencia al fuego”.
Marta Mª Multigner Domínguez
Nacida en 1969, es Doctora en Ciencias Físicas por la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en 2004 y Licenciada en Ciencias Físicas, especialidad “Física de los Materiales”, por la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en 1993.
En la actualidad es Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM – CSIC) de Madrid.
Proyecto: “Aplicación de la implantación iónica en el desarrollo de biomateriales metálicos bioactivos con propiedades antibacterianas (BIOBAC)”.
Verónica Salgueiriño Maceira
Nacida en 1975, es Doctora en Químicas (Materiales) con Sobresaliente CUM LAUDE por la Universidad de Vigo en 2003 y Licenciada en Química por la Universidad de Santiago de Compostela en 1999.
En la actualidad es Investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela.
Proyecto: “Nanomateriales de Naturaleza Bio-Magnética”.
María Concepción Ovín Ania
Nacida en 1973, es Doctora por la Universidad de Oviedo 2003 y Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo en 1997.
En la actualidad es Investigadora en el Instituto Nacional del Carbón (CSIC), en Oviedo.
Proyecto: “Materiales de carbono funcionales para la eliminación y degradación de productos en aguas residuales y de bebida”.
Sobre el premio
L’Oréal y la UNESCO crearon en 1998 el Programa L’Oréal- UNESCO “For Women in Science” con el objetivo de promover el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y aumentar el número de vocaciones científicas en todo el mundo, premiando para ello el trabajo de científicas eminentes y fomentando la vocación científica entre las más jóvenes. Desde su creación en 1998, 52 galardonadas de 26 países han sido reconocidas por sus carreras y 120 becadas internacionales de 67 países han sido alentadas a proseguir sus vocaciones científicas.
Las Bolsas de Investigación en España se enmarcan en el programa de apoyo de L’Oréal y la UNESCO al trabajo de jóvenes científicas en sus países de origen, favoreciendo así el desarrollo de proyectos en laboratorios de dichos países. Hasta la fecha, más de 340 jóvenes investigadoras de más de 35 países se han beneficiado ya de este apoyo. El programa nacional de Bolsas de investigación está presente en más de 50 países.
Más información en pie de página.