Los medios de comunicación pueden jugar un rol muy importante en la mejora de la percepción que sobre las mujeres tiene nuestra sociedad. Nos referimos a la percepción que sobre nosotras se tiene como profesionales, como mujeres de negocios, como empresarias. Somos muchas las que estudiamos y con éxito (60,9% del alumnado universitario graduado de primer y segundo ciclo fueron mujeres, INE datos para el curso 2007-08), muchas las que trabajamos (en 2009 el 44% de la población ocupada éramos mujeres) y menos, pero bastantes las que dirigimos empresas o instituciones.
Indiscutiblemente, suficientes como para ocupar páginas y páginas en los medios escritos, en los online y en la radio y televisión y sin embargo, brillamos, pero no por nuestros diamantes, sino más bien por nuestra ausencia. Las noticias recogen datos y citan a expertos y a un muy reducido número expertas. Pocas se refieren a nosotras cuando se habla de negocios. Las imágenes que ilustran las noticias sólo puntualmente incluyen "faldas". Y pocas son también, las tribunas rubricadas por féminas. Así lo prueba el estudio llamado "Global Media Monitoring Project" que puntualmente cada año analiza 315 noticias en 13 medios españoles y de otros países. Según recoge la última edición de este estudio, sólo en el 24% de las noticias aparecen identificadas mujeres, y en las que aparecen es principalmente cuando éstas se refieren a la infancia y juventud.
Las noticias recogen datos y citan a expertos y a un muy reducido número expertas. Pocas se refieren a nosotras cuando se habla de negocios. Las imágenes que ilustran las noticias sólo puntualmente incluyen "faldas".Tampoco son mejores los datos relativos a las veces en las que se nos cita como expertas (20%), ni los que se refieren al número de veces en que el portavoz de una empresa e institución es una mujer (19%) y eso que, según varios estudios justamente destacamos en la habilidad de comunicar. Lo triste es que en los 5 años que se lleva realizando el estudio, la situación en España ha mejorado sólo 1 punto. Además, muchas veces lo que se publica refleja una realidad apoyada en estereotipos que perpetúan situaciones injustas o beneficios o situaciones de poder.
¿Por qué no estamos? ¿Por qué no hablamos? ¿Por qué no opinamos? ¿Por qué no escribimos? ¿Por qué si se la mujer se hace visible, lo es en tantas ocasiones en relación con estereotipos que no reflejan la realidad actual de su rol en la sociedad? Creo que la respuesta es sencilla: Posiblemente por una suma de razones como que no nos preguntan, que no dedicamos tiempo a escribir tribunas o que no estamos donde hay que estar para que nos retraten, graben o pidan opinión.
Esta es la situación, pero ¿qué debe pasar para que cambie? Y ¿de quién depende que cambie?
*Volveré sobre el tema y haré una reflexión sobre ello. Será una propuesta constructiva y realista de lo que podemos hacer para que cambie la situación. El cambio está en nuestras manos, la de las mujeres profesionales, los medios de comunicación y las empresas e instituciones de este país.
Otr@s Columnistas…
- La felicidad, una aspiración compartida
- ¿Emprender en la crisis?: La excelencia, la pasión y la financiación
- RSC: Generación de ideas para la Innovación Sostenible
- Y Dios creó a la mujer…
- `La machine´, el cuerpo femenino y los caminos del placer
- Del individualismo a la unión de uniones
¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?