El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión manifestó su preocupación por programas televisivos y publicidades que estereotipan y discriminan a las mujeres. Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio, dijo que "en distintos formatos, tanto en los programas como en la publicidad, las mujeres son cosificadas, estereotipadas, encasilladas". La iniciativa fue acompañada por las diputadas María José Lubertino, Diana Maffía , y por la diputada porteña María Elena Naddeo.
"Durante el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación (el 14 de septiembre), distintas instituciones del continente animan a los medios periodísticos y publicitarios a proyectar una imagen de la mujer libre de estereotipos y discriminaciones, sin ceder a los materiales audiovisuales que se basan en relaciones de violencia o que desvalorizan a la mujer subordinándola al hombre", expresó Lubertino. La Legislatura de la Ciudad realizó el martes 13 una sesión simbólica por iniciativa suya y de Maffía.
Se analizaron los programas Showmatch, Un mundo perfecto, Bendita TV, y Convicciones -entre otros- y avisos como los de Renault Sandero, Personal, Pepsi Max, Axe, Cif y Mr. Músculo. Estos espacios fueron cuestionados porque "presentan a las mujeres subordinadas a los hombres, ya sea cosificadas como objetos sexuales o encasilladas como consumidoras sin capacidad de desplegar otros pensamientos".
Showmatch, Un mundo perfecto, Bendita TV, y Convicciones -entre otros- y avisos como los de Renault Sandero, Personal, Pepsi Max, Axe, Cif y Mr. Músculo. Estos espacios fueron cuestionados porque "presentan a las mujeres subordinadas a los hombres, ya sea cosificadas como objetos sexuales o encasilladas como consumidoras sin capacidad de desplegar otros pensamientos"."Esto no es nuevo -aseguró Pelazas-, pero sí alarmante porque las mujeres han avanzado en muchas otras áreas, mientras que su representación en los medios, por lo general, mantiene las características negativas de décadas pasadas".
Naddeo propuso la creación del Observatorio de Medios para la Igualdad en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo "de mejorar el tratamiento que los medios de comunicación de la ciudad hacen de las distintas identidades de género y fomentar un debate social acerca de los estereotipos de género que los medios reproducen".
14 de septiembre
La elección del 14 de septiembre como Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación fue una iniciativa de un grupo de periodistas y comunicadoras que participó en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en noviembre de 1990, en la localidad argentina de San Bernardo.
Se eligió el 14 de septiembre porque en esa fecha empezó a emitirse por Radio Nacional de Brasilia el programa radial Viva María, conducido por la periodista Mara Régia, una pionera de la radio brasileña. Este programa, comprometido con la situación de la mujer en Brasil, se mantuvo en el aire por espacio de diez años, pero en mayo de 1990 fue clausurado por presiones gubernamentales.
Compromiso institucional
Pelazas recordó que el Observatorio, formado por la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), el CNM (Consejo Nacional de las Mujeres) y el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), basa sus análisis en la Ley 26485 de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que entre otras, define la violencia mediática.
También en el artículo 3 inciso m de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2010 que promueve "la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado evitando toda discriminación por género u orientación sexual".
También te pueden interesar…
- Una evolución hacia la publicidad no sexista
- Franganillo y Cortajarena: por la igualdad a través de los medios
- Los medios de comunicación en manos masculinas
- Las mujeres ganan terreno en la prensa escrita
- Invisibles: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en las noticias?
- Hacia un periodismo no sexista y visibilizador de las mujeres
- La publicidad en manos masculinas
- Nueva asociación: Agencias de publicidad por la salud
- El sexismo de Telecinco, en la mira del Instituto de la Mujer
- Las mujeres no se sienten representadas por las marcas
- Universal McCann contra la violencia de género
- Medios de comunicación y género
- Publicidad: una deuda con las mujeres
¿Ya has visitado Marketing y Comunicación en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?