Las mujeres se expatrian cuatro veces menos que los hombres

El porcentaje de mujeres que aceptan los procesos de expatriación en la empresa se encuentra en torno al 20%, muy inferior al porcentaje de hombres que aceptar este tipo de ofertas, alrededor del 80%, según el informe Global Thinking. La batalla por el talento que realiza ERES Relocation Services y el IRCO-IESE.

"Pese a existir un crecimiento en el número de expatriaciones protagonizadas por mujeres, este sigue siendo muy lento", afirma en un comunicado José Antonio de Ros, director general de ERES Relocation Services, consultora especializa en la gestión de procesos de movilidad laboral y responsable del informe.

Son muchas más las mujeres que acompañan a sus maridos durante procesos de movilidad geográfica laboral que viceversa Según datos recogidos por Cartus en el informe TRENDS IN GLOBAL RELOCATION 2013, el porcentaje de expatriaciones femeninas en 2007 se encontraba en un 21%, que descendió hasta un 19% en 2010, aumentó hasta un 24% en 2012 y volvió a ser de un 21% en 2013. Si analizamos estos datos, toman fuerza las declaraciones de De Ros, en las que señala que el crecimiento sigue siendo muy lento, sobre todo en comparación al porcentaje de hombres que ocupa estos puestos de trabajo.

El motivo de esta clara diferencia de porcentajes radica en que "las mujeres casadas suelen rechazar estos procesos, mientras que los hombres no", según apunta De Ros. Del 20% total de mujeres que aceptan salir fuera de su país de residencia, solo un 9% están casadas, un 8% están solteras y un 3% tienen pareja. Sin embargo, un 56% de los hombres que se expatrian están casados, un 21% son solteros y un 4% tienen pareja. Diversos estudios confirman estas palabras, ya que según datos analizados la mujer se siente más responsable de su casa y familia, de modo que prefiere la estabilidad familiar frente a su desarrollo profesional.

La desigualdad, clave diferenciadora en las expatriaciones

Entre las causas más comunes por las que una mujer rechaza este tipo de procesos podemos destacar dos:

1. El hecho de que su marido/pareja tenga que dejar su puesto de trabajo para acompañarlas suele provocar un rechazo a la asignación internacional, algo que no ocurre al contrario. Son muchas más las mujeres que acompañan a sus maridos durante procesos de movilidad geográfica laboral que viceversa.

2. Existen ciertos países de destino con culturas muy diferentes – especialmente destinos musulmanes – en los que una mujer se sentiría menos cómoda que un hombre, de ahí que muchas mujeres rechacen este tipo de asignaciones.

Estas diferencias también están relacionadas con la desigualdad existente entre hombres y mujeres en los puestos directivos. El estudio La mujer directiva en España, elaborado por PwC junto a la plataforma Isotes – grupo independiente de mujeres profesionales, cuyo objetivo es conseguir que el porcentaje femenino que ocupa puestos de dirección en España llegue al 30% en el año 2020 – demuestra que actualmente el porcentaje de mujeres que ocupa puestos directivos funcionales es del 19%, y el de mujeres que ocupan puestos de alta dirección del 8%. Dado que los procesos de movilidad geográfica laboral han estado, hasta el momento, enfocados a puestos directivos, es lógico que el porcentaje de mujeres sea muy inferior al de hombres, dada su inferioridad en estos puestos de trabajo.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Empresa y mujer en nuestra ZONA EMPRESAS?

 

 

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

Artículo anteriorExperiencia y obsolescencia
Artículo siguiente¿La revolución de las mujeres?