La conciliación se consolida como factor clave para elegir una empresa

La conciliación entre el entorno laboral y la vida personal se mantiene como el segundo factor más importante, detrás del salario, registrando el 55%, al igual que en 2018. Estos y otros datos se desprenden del ‘Randstad Employer Brand Research 2019,informe anual deRandstad.

Este estudio está elaborado en 32 países, y analiza cuáles son los factores más valorados a la hora de escoger un empleo. Es el más representativo a nivel mundial sobre employer branding. Estudia la imagen que proyecta una empresa y las políticas o herramientas que lleva a cabo para mejorarla, para ser más atractiva hacia sus trabajadores y potenciales trabajadores.

El salario vuelve a ser el factor más importante a la hora de elegir una empresa para trabajar, por sexto año consecutivo.

El salario vuelve a ser el factor más importante a la hora de elegir una empresa para trabajar, por sexto año consecutivo. Según destaca el estudio, el 62% de los profesionales afirma que la retribución económica es el motivo más importante a la hora de seleccionar una empresa para trabajar. Es relevante que, analizando los años anteriores, la importancia del salario se ha reducido en un punto porcentual con respecto al año anterior, el 63%, tasa en la que ha estado estabilizado durante cuatro años.

El informe pone de manifiesto que los factores soft (como la conciliación o un ambiente agradable) experimentan una tendencia de crecimiento en los últimos años, a medida que se ha ido reactivando el mercado laboral y reduciendo las tasas de desempleo.

La seguridad laboral es la tercera razón más escogida para trabajar en una determinada empresa (el 48% de los profesionales), seguida por un ambiente de trabajo agradable (47%).

La edad es determinante para tomar una decisión laboral

Randstad también ha tenido en cuenta la edad de los profesionales para llevar a cabo este estudio, ya que, aunque el salario y la conciliación son los factores más escogidos en todos los grupos de edad, hay ciertas diferencias significativas.

Por ejemplo, el segmento más joven, de entre 18 y 24 años, son los que más valoran aspectos como las posibilidades de formación y los aspectos reputacionales de la empresa, como su aportación a la sociedad, la diversión y la inclusión. Por su parte, cerca de la mitad (48%) de los millenials –profesionales entre 25 y 34 años-, valoran como fundamental que la empresa ofrezca un ambiente de trabajo agradable.

Los empleados de entre 35 y 54 años valoran como prioridad a la hora de elegir su lugar de trabajo que este ofrezca conciliación familiar y profesional de una manera más decidida (en un 60%) que sus compañeros de otras edades. La generación de profesionales de entre 55 y 64 años, por su parte, da más prioridad que el resto de edades (53%) al hecho de que su puesto garantice un alto nivel de seguridad laboral.

Artículo anteriorIdentylog: ingeniera española crea app para organizar tu día
Artículo siguienteLa poesía de Rosalía de Castro y Lorca sonará con Rosa Torres-Pardo
Perfil Oficial de Mujeres y Cia