Gestión de expatriados a Brasil

En el marco del foro sobre la movilización de trabajadores a Brasil, EMS analizó los trámites legales de visados y autorizaciones de trabajo y residencia, así como otros aspectos sobre la vivienda y escolarización.

Los expertos de EMS, empresa de servicios de movilidad de empleados, para analizar los trámites legales y otros aspectos técnicos de relocation necesarios para realizar una expatriación con éxito a este destino.

Brasil representa en la actualidad uno de los principales destinos para profesionales en régimen de movilidad internacional. Es clave para muchas empresas multinacionales, incluyendo empresas españolas, especialmente las energéticas que eligen el país por su gran riqueza en recursos naturales. Asimismo, el país ha presentado en los últimos años cifras de gran crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial, lo que le hace atractivo como destino de inversiones.

La Presidenta de EMS, Ana Gazarián, intervino en las jornadas como especialista en Derecho Migratorio Internacional en Latinoamérica, introduciendo las diferentes fases del proceso migratorio en Brasil que, a continuación, fueron analizadas en detalle por Charlotta Carlsdotter, abogada brasileña de Derecho Migratorio de EMS en la oficina de Sao Paolo. En concreto, la Sra. Carlsdotter ha explicado los tipos más comunes de visados, como preparar el proceso de obtención de cada uno, así como los tiempos que duran habitualmente dichos procesos. Por último, ha analizado algunas particularidades y trámites de obtención de visados para colectivos como artistas, corresponsales, misioneros, estudiantes, investigadores, etc.- “Hay muchos aspectos legales, así como particularidades culturales en Brasil que deben de tenerse en cuenta para realizar con éxito y agilizar los trámites de expatriación”, explica Carlsdotter.

Asimismo, Ana Gazarián ha explicado la complejidad de algunos procesos de expatriación, para los que son necesarios no sólo contar con una profesionalidad sobre los trámites del país de destino, sino con una experiencia sobre Derecho Migratorio a nivel internacional: “recientemente hemos tenido un caso de un trabajador italiano movilizado a Angola que se casó en este país, posteriormente le trasladan a Indonesia donde tiene un hijo y después la familia completa se moviliza a Brasil. Para este caso, además del trámite del país de destino, se tienen que tener en cuenta los procesos legales de sus diferentes destinos y de su país de origen. En EMS contamos con grandes profesionales en derecho migratorio internacional que resuelven estas particularidades tan complejas con gran éxito”.

Por su parte, Carmen Cruz, Responsable del Área de Relocation para América Latina de EMS, explicó detalladamente el procedimiento y elementos a tener en cuenta para una correcta búsqueda de casa y escolarización, prestando especial atención a las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paolo, los dos destinos más comunes. Para la elección acertada del lugar de residencia, subrayó la importancia de la proximidad al centro de trabajo y al colegio de los niños en caso de desplazamientos de familias, así como de elegir una zona segura “son ciudades de dimensiones muy grandes en las que puedes tardar perfectamente tres horas en ir de casa al trabajo, como no elijas el lugar adecuado por las dificultades de tráfico, incluso metereológicas del país”, explicó. Asimismo, hizo hincapié sobre la importancia de otros aspectos que son solventados por el servicio de relocation de EMS en Brasil, como la necesidad de revisar las instalaciones del inmueble y de formular un buen contrato de arrendamiento introduciendo cláusulas que proteja al inquilino no recogidas por la Ley brasileña. Por último, explicó con detalle el procedimiento de escolarización en el país.

Otros expertos que participaron en la jornada analizaron aspectos como la fiscalidad de la retribución de expatriados asignados, la se
guridad o la asistencia médica y se expusieron experiencias de empresas como Endesa en la gestión de expatriados asignados a Brasil.

“Creemos que este tipo de jornadas son muy positivas para transmitir a las empresas españolas nuestro conocimiento y experiencia local en expatriación y hacerles conscientes de las particularidades legales de un mercado tan relevante como Brasil, que se prevé, como el resto de los países del BRIC, siga creciendo e interese cada vez más a las multinacionales”, añade Ana Gazarián.

Artículo anteriorLa idiotez no tiene género, la crítica sí
Artículo siguienteMujeres en la economía social