Myrna Cunningham fue la primera doctora de la etnia nicaragüense Miskita y la primera gobernadora de su región autónoma. También fue la primera mujer indígena en recibir el título de Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de México. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Myrna Cunningham nos habla de los desafíos y necesidades de las mujeres indígenas.
Particularidades y carencias de la mujer indígena
A la lucha por conseguir sus derechos como mujeres, las indígenas tienen que sumar la disputa de sus necesidades colectivas como pueblo. Una mujer indígena goza del derecho a un parto seguro; pero para ejercerlo, el sistema de salud debe adaptarse a las particularidades de su comunidad. Las políticas públicas no tienen en cuenta ese doble derecho. Algunos gobiernos están haciendo un esfuerzo por integrar esa perspectiva intercultural, pero falta muchísimo por hacer.
Las mujeres son las que proveen de comida a los pueblos, y al no encontrarla deben migrar. Relación entre pobreza e indigenismo
Las comunidades indígenas poseen un concepto distinto de riqueza al que pueden tener el resto de hombres y mujeres. No entienden la riqueza como la acumulación de dinero, sino como la relación armónica con la naturaleza, con poseer recursos para sobrevivir. Dicho esto, la pobreza existe en algunos lugares. El modelo económico imperante ha expulsado a los pueblos de su territorio y la crisis económica ha multiplicado ésta y otras amenazas. Hay dos factores que están teniendo un impacto muy fuerte en la vida de las mujeres indígenas. Por un lado, está cambiando el uso del suelo y con él, la alimentación. Las mujeres son las que proveen de comida a los pueblos, y al no encontrarla deben migrar. Por otro, el incremento de la violencia económica está afectando mucho a su vida espiritual. Un ejemplo, el cambio climático ha hecho desaparecer ríos, el lugar tradicional donde las mujeres se reunían y resolvían conflictos. Ahora se han quedado sin esa zona de recreación cultural.
Empoderamiento económico de las mujeres indígenas
Uno de los más destacados problemas estructurales que lastran su desarrollo es el acceso jurídico a su derecho a la tierra. Hay que asignar recursos y financiar proyectos promovidos y ejecutados por mujeres. Además debemos profundizar en sus capacidades a través de la educación.
Mayor representación política
Consiguiendo que haya más mujeres en los consejos de ancianos y entre los jueces de comunidad y en los espacios de organización del Estado, para lo que se necesita reforzar la autoestima de esas mujeres y hacerlas sentir valiosas por su identidad, sus conocimientos y su cultura.
La Universidad ofrece una diplomatura para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas (en colaboración con ONU Mujeres), a través del que diseñamos un currículum de formación integral de las mujeres: espiritualidad, relación con los estados, derechos de las mujeres, etc. En todos los cursos tratamos de que haya una perspectiva de género.
En la actualidad, ONU Mujeres promueve programas de desarrollo enfocados a mujeres indígenas en todo el mundo. Estos son algunos de ellos.
También te pueden interesar…
- Las mujeres proveen más de la mitad de la comida del mundo
- 15 de octubre, día de agricultoras y ganaderas
- 1º programa informático a medida de las mujeres rurales
- "La mala situación laboral de la mujer empeorará si no se frena la reforma laboral"
- Mujeres rurales para el desarrollo
- El futuro del medio rural y las mujeres
- Mujeres rurales fundamentales para el desarrollo
- Las mujeres gestionan el 70% de las explotaciones ganaderas
- ¿Cómo es el empresariado femenino en Aragón?
- Cientos de mujeres rurales se reúnen en Madrid
¿Ya has visitado Género, Igualdad, Debates en nuestra ZONA SOCIEDAD?