Han concluido en Valencia las III Jornadas de Familias LGTB, organizadas por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb,), y el Col•lectiu Lambda. Bajo el lema “Transformando familias”, más de un centenar de participantes han analizado la diversidad familiar y han desgranando los retos futuros para alcanzar la igualdad.
Conscientes de que España es para las personas homosexuales, transexuales y bisexuales un referente de igualdad en comparación con el resto del mundo, la igualdad aún no es completa ya que aún existen lagunas al hilo de las nuevas necesidades que se van creando, sobre todo, a partir de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005. Ese fue el encuadre del encuentro, según han informado las organizaciones convocantes.
“En el ámbito legal, han salido a colación carencias como la ausencia de una ley de parejas estatal, que asegure los derechos de las familias LGTB cuyos progenitores no deseen casarse al igual que ocurre con las familias heterosexuales”. Durante las jornadas, “en el ámbito legal, han salido a colación carencias como la ausencia de una ley de parejas estatal, que asegure los derechos de las familias LGTB cuyos progenitores no deseen casarse al igual que ocurre con las familias heterosexuales”.
Asimismo, se destacó que “dentro del matrimonio, aún hay carencias”. La filiación de bebés nacidos por reproducción asistida dentro de un matrimonio de mujeres se trata de manera diferente y requiere de una comparecencia previa en el Registro Civil, no necesaria en el caso de los matrimonios entre personas de diferente sexo, que si están casados la esposa no puede acceder a la reproducción asistida si el marido no firma un consentimiento previamente.
También la ley de reproducción asistida debe cambiar según manifiestan las conclusiones del encuentro celebrado en Valencia. Hace apenas unos días se aprobó en el Congreso de los Diputados una PNL que insta al Gobierno a modificarla para que dentro de un matrimonio de mujeres se pueda utilizar el material genético con fines procreativos, es decir, se superen los problemas con la cesión de óvulos dentro de la pareja.
Pendiente está también la redacción de una carta de derechos de la persona adoptante, “para evitar desigualdades o excepciones”. Asimismo se ha mostrado la necesidad de que España establezca nuevos convenios de adopción internacional y busque la garantía de la no discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
Subrogación
Lo más urgente sin embargo, afirman las organizaciones, “es solucionar la situación irregular en la que se encuentran las y los hijos nacidos por vientre subrogado principalmente en EEUU por parejas de hombres o por hombres solteros”.
Los consulados españoles se niegan a transcribir los certificados de nacimiento en estos casos, aunque no ponen problemas en los casos en los que aparece una mujer a la que puedan inscribir como madre.
“Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales formamos familias, nadie se atreve ya a negárnoslo, y transformamos el monopolio de familia. Transformamos familias y nuestras familias transforman la sociedad, abriéndola, haciéndola más tolerante” Al menos 26 niñas y niños de padres españoles, se encuentran en situación irregular sin nacionalidad española. La Dirección General de Registros y Notariado no les permite inscribirse y el único expediente resuelto a favor por el momento fue recurrido por la Fiscalía y está ahora mismo en la Audiencia Provincial de Valencia.
Trans-formando familias
Dentro del “2010 Año para Trans-formar” que pretende la visiblización de la realidad trans, se ha dedicado especial atención a las familias con progenitores transexuales. El principal problema con el que se encuentran es que sus derechos reproductivos no están garantizados porque la hormonación a la que se someten tiene un efecto esterilizador pero no se les permite la congelación de gametos porque un cambio futuro de nombre y sexo en el registro les haría no poder reclamar posteriormente los óvulos o el semen congelado con otro nombre.
Por otro lado, “los estereotipos y prejuicios aún por superar en lo que respecta a este colectivo les somete a un mayor grado de discriminación y exclusión, lo cual dificulta las relaciones con sus hijos e hijas nacidas antes del tratamiento transexualizador y también con la judicatura en las separaciones, donde prima antes la visión moralista que la realidad familiar o los vínculos afectivos”.
Nuevos modelos que ayudan a transformar la sociedad
“Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales formamos familias, nadie se atreve ya a negárnoslo, y transformamos el monopolio de familia. Transformamos familias y nuestras familias transforman la sociedad, abriéndola, haciéndola más tolerante”, ha afirmado Luisa Notario, vocal de diversidad y familias de la Felgtb. “Nuestras herramientas para hacerlo son la visibilidad, la formación y la reivindicación de la igualdad”.
“Tenemos el reconocimiento legal de nuestras familias y a día de hoy hay casi 20.000 matrimonios de parejas del mismo sexo, unidades familiares que no nos conformaremos con menos que la igualdad y seguiremos trabajando para alcanzarla, para construir ciudadanía desde la diversidad y el respeto”, ha destacado Desirée Chacón, Secretaria General de la Felgtb.
José de Lamo, coordinador general del Col•lectiu Lambda, ha instado a la comunidad científica a seguir incluyendo a las familias LGTB en sus estudios porque “son nuestro mejor aval para demostrar que la orientación sexual e identidad de género no determina la mejor o peor crianza de menores, tal y como hemos sostenido.
También te pueden interesar…
- Las mujeres encabezan las familias de tipo monoparental
- Argentina aprueba el matrimonio homosexual
- Chile: el modelo de familia lejos de la igualdad
- Amanda Simpson: una transexual en el gobierno de Obama
- Diversidad LGBT en las empresas
- Houston: Annise Parker, primera alcaldesa lesbiana
- Japón: ¿Y la diversidad para cuándo?
- «Por la diversidad. Contra la discriminación»
- Es homosexual y preside Islandia
¿Ya has visitado Género, Igualdad, Debates en nuestra ZONA SOCIEDAD?