EIT Food apoya a 10 emprendedoras del sector agroalimentario español para reducir la brecha

El programa Empowering Women in Agrifood (EWA), impulsado por el consorcio europeo EIT Food, brinda acompañamiento, formación y mentorización personalizada a mujeres del sector agroalimentario con proyectos innovadores y sostenibles.

Este año, en su cuarta edición, se han presentado 350 proyectos en toda Europa, entre los cuales se han seleccionado los diez mejores de cada país, incluido España.

Leer más: 22 cursos gratis de la Universidad de Stanford que puedes tomar en línea

El programa cumple con el objetivo de impulsar el emprendimiento femenino en un ámbito donde está infrarrepresentado, sobre todo en la parte más primaria del sector. Las 10 seleccionadas recibirán durante seis meses un completo programa de apoyo, que culminará con una fase final en la que la ganadora obtendrá un premio de 10.000 euros y la finalista recibirá 5.000 euros.

Las ideas incubadas proceden de Galicia, Madrid, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Euskadi y Comunidad Valenciana.

Los proyectos son estos:
  • ProPlantae, de Vanesa Redondo (Nigrán, Pontevedra): servicios de diagnóstico fitopatológico asociado a especies de hongos y prescripción de tratamientos para patógenos mediante productos sostenibles. Evita el uso de pesticidas y promueve nuevos productos a partir de microorganismos, extractos de plantas y valorización de
    residuos.
  • Numavida, impulsado por María Vargas (Madrid): apoya a las mujeres en sus etapas de maternidad con productos alimenticios listos para preparar y consumir, que tienen propiedades medicinales y nutricionales capaces de mejorar la producción de leche, y reducir otras molestias propias de esa etapa.
  • Setas Corbe, de Susana López (Pozuelo de Aragón, Zaragoza): se dedica al cultivo
    sostenible de setas mediante una construcción típica de la zona donde la humedad y
    temperatura son ideales para ese cultivo.
  • abonokm0, de María Belén Gidoni (Barcelona): Es un proyecto circular, regenerativo y sostenible que convierte residuos orgánicos en compost de alta calidad mediante lombricompostaje. Ofrece un servicio de suscripción mensual y brinda gestión de orgánicos para festivales y eventos.
  • Protiberia, de Ana González:  Es una empresa biotecnológica que trabaja en la obtención de proteína del insecto Tenebrio Molitor para la nutrición humana y animal. También estudia la aplicación de estos subproductos en el sector agrícola y cuenta con su propia Smart Insect Farm ubicada en Villamalea, un pequeño pueblo de Albacete.
  • Lakofoods, de Marina Sanz (Bilbao): se dedica a la innovación basada en superalimentos para abordar las tendencias negativas en nutrición. Partiendo de la cuestión del consumo excesivo de azúcar, su objetivo es revolucionar el concepto de edulcorantes, creando un edulcorante a base de dátiles que sea soluble y conserve los beneficios del ‘superalimento’ de la fruta.
  • Ca Climent, de Ana Climent (La Granja, Valencia):  Productores y tostadores artesanos de variedades tradicionales de cacahuete valenciano (Collaret y Cacaua), la familia Climent utiliza sus propias semillas transmitidas desde hace más de 100 años. Practica una agricultura que mantiene la tradición y cultiva la innovación, y que se rediseña para ser más sostenible.
  • La Albarda, de Marta Barba (Alcalá de la Selva, Teruel): Su principal actividad es la venta y comercialización directa al consumidor final de carne ecológica procedente de
    animales alimentados con pasto, sin intermediarios, procedente de explotaciones
    ganaderas extensivas en proceso de certificación ecológica, lideradas por uno de los
    socios.
  • Madari, de Anais Díez (Basauri, Bizkaia): Una marca de zumo de fruta fresca 100%
    natural elaborado sin ningún tipo de azúcar añadido ni aditivos. Estos jugos naturales
    de alta calidad y precio competitivo están pasteurizados permitiendo una caducidad de
    8 meses. Los jugos conservan su sabor sin necesidad de colorantes, conservantes ni
    aditivos.
  • Gundo, de Priscila Silva (Madrid): Es una solución tecnológica que brinda recomendaciones nutricionales personalizadas a los usuarios durante sus compras online, en función de sus objetivos o condiciones médicas. Se integra con los supermercados y permite a los usuarios tomar decisiones más saludables al contar
    con la información necesaria antes de finalizar su compra.

En la edición anterior el primer premio fue para la murciana Guiomar Sánchez, fundadora de la empresa BioProcesia. El segundo puesto correspondió a Iria Varela, de Vigo, responsable de ODS Protein.

Leer más: Red WISE: El liderazgo femenino en las telecomunicaciones

El programa ha ayudado en estos últimos cuatro años a las mujeres emprendedoras a superar su infrarrepresentación en el sector agroalimentario, sobre todo en puestos de decisión. En estos momentos, solo el 28% de las mujeres del sector tienen altas responsabilidades en las explotaciones agrícolas y ganaderas en la Unión Europea. El objetivo del programa EWA es acabar con esa brecha de género en este sector, donde las mujeres apenas tienen un papel de liderazgo.

EIT Food apoya a emprendedoras del sector agroalimentario para reducir la brecha

Sobre EIT Food

EIT Food es la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo.
Acelera la innovación para construir un sistema alimentario adaptado al futuro que produzca alimentos saludables y sostenibles para todos. Con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, invierte en proyectos, organizaciones y personas que comparten su objetivo de alcanzar un sistema alimentario saludable y sostenible.

EIT Food desbloquea el potencial de innovación en las empresas y universidades, y crea y amplia el número de empresa agroalimentarias de nueva creación para llevar nuevas tecnologías y productos al mercado. Ofrece información a emprendedores y profesionales de las habilidades necesarias para transformar el sistema alimentario y sitúa a los consumidores en el centro de su trabajo, ayudándoles a generar confianza al reconectarlos con los orígenes de sus alimentos.

EIT Food es una de las nueve comunidades de innovación creadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE creado en 2008 para impulsar la innovación y el espíritu emprendedor en toda Europa.

Mujeres emprendedoras en debate: 4 tópicos a tomar en cuenta

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos