Las jornadas "Mujeres de Ciencia” organizadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la situación de las mujeres que desarrollan su carrera en la ciencia. Se enmarca en el primer encuentro de Contribución de las políticas europeas a la igualdad de género celebrado en Sevilla.
La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha explicado en la presentación de las jornadas que "no nos podemos permitir desperdiciar ningún talento" y que dejar de lado a las mujeres no sólo es "una injusticia" sino también "un desperdicio".
Navarro ha recordado la necesidad de que las medidas que fomentan la igualdad se dirijan también a los hombres, ha explicado la necesidad de hacer más compatibles los horarios de trabajo con la vida personal y que es necesario que se trabaje para que se repartan las responsabilidades familiares y las mujeres puedan "competir en igualdad de condiciones" en el mundo laboral y académico.
La primera de las cinco jornadas, que se desarrollarán en Sevilla, Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga desde hoy y hasta el 31 de marzo, ha contado con la presencia de Ana Guil, profesora de la Universidad de Sevilla, y Enriqueta Vila-Villar, investigadora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, que hicieron referencia a conceptos de desigualdad como "el techo de cristal" o "la gráfica de tijera".
Por algún motivo "presumiblemente basado en razones de discriminación" el número de hombres que llegan a conseguir cargos de responsabilidad en las instituciones académicas y de investigación es superior.Estas realidades explican que aunque es mayor el número de mujeres que ingresan en las universidades españolas y que obtienen sus titulaciones, por algún motivo "presumiblemente basado en razones de discriminación" el número de hombres que llegan a conseguir cargos de responsabilidad en las instituciones académicas y de investigación es superior.
Por ejemplo, han explicado, el número de mujeres que empezaron una carrera científica en 2007 en Andalucía fue del 55,5%, y fueron un 60% de los titulados, mientras que sólo representan un 34% de las plazas de cátedra y titularidad y un 12% de las cátedras, lo que gráficamente se asemeja a una tijera abierta.
Según han detallado las ponentes, "todo apunta a que existe un complejo entramado de situaciones discriminatorias" que frenaría el ascenso profesional de las mujeres, "un entramado invisible y difícil de detectar" conocido como "el techo de cristal".
Las charlas, en cuya presentación ha estado también el coordinador institucional del CSIC en Andalucía, Fernando Hiraldo, contarán con la experiencia de otras ocho investigadoras en las otras cuatro provincias donde se llevarán a cabo.
También te pueden interesar…
- Por las mujeres científicas
- Las mujeres en números
- “Género y cultura en la planificación del desarrollo”