Aún cuando se trata de una enfermedad degenerativa y del riesgo que supone la falta de adherencia, las estadísticas revelan que hasta el 40% de los pacientes con esclerosis múltiple podría no cumplir adecuadamente el tratamiento. Esta falta de adherencia al tratamiento es tan significativa y preocupante como en otras patologías crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, el cáncer o el VIH. Sin embargo, los dispositivos electrónicos de administración del tratamiento suponen una mayor comodidad para el paciente y garantía de cumplimiento.
El 50% de los pacientes no sigue el tratamiento
Si bien la esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que en España afecta a más de 35.000 personas, las cifras revelan que hasta el 40% de los pacientes con esclerosis múltiple podrían no cumplir adecuadamente el tratamiento. Factores como la cronicidad y complejidad del tratamiento, la edad, olvidos a la hora de administrarse la medicación, influyen en esa falta cumplimiento que tiene, a su vez, una clara repercusión en el empeoramiento neurológico.
La deficiente adherencia al tratamiento entre pacientes con enfermedades crónicas es uno de los temas que más preocupan hoy a los responsables de las políticas sanitarias nacionales e internacionales. Según la OMS, el cumplimiento terapéutico en enfermedades crónicas está en torno al 50%, con el consiguiente riesgo que ello conlleva. Los expertos señalan que cualquier mejora en la adherencia al tratamiento podría tener mayor impacto en la salud de la población que mejoras en tratamientos médicos específicos.
Dispositivos eficaces
En los últimos años se ha avanzado de forma notable en el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple y en su tratamiento desde el inicio. Los fármacos inmunomoduladores, que permiten retrasar la progresión de la discapacidad de esta enfermedad neurodegenerativa, han demostrado proporcionar una mayor calidad de vida a los afectados. Sin embargo, y tal como han señalado los estudios realizados, estos avances están sujetos al correcto cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes. Además del cumplimiento terapéutico, es esencial iniciar dicho tratamiento lo antes posible, para asegurar los resultados a largo plazo.
Según la OMS, el cumplimiento terapéutico en enfermedades crónicas está en torno al 50%, con el consiguiente riesgo que ello conlleva. El tiempo de duración en tratamiento influye de forma significativa en la adherencia. "En un seguimiento de pacientes a seis meses de tratamiento, el incumplimiento puede oscilar entre el 13% y el 27%, mientras que si el seguimiento continúa hasta 5 años, la no adherencia pueda aumentar significativamente" explica el Dr. Rafael Arroyo, Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid. "Si a esto se suma que el primer tratamiento tiene mejor adherencia que un segundo o un tercero tras un fracaso previo, el cumplimiento puede deteriorarse mucho con el paso de los años en tratamiento.
El olvido en la administración ha sido uno de los factores más comúnmente señalados por los pacientes como motivo de falta de adherencia a tratamientos contra la esclerosis múltiple, en un porcentaje de hasta el 50% de los pacientes con fallos, según un estudio en más de 2.000 pacientes5. En este sentido, y como explica el Dr. Arroyo, "la posibilidad de utilizar dispositivos electrónicos de administración como RebismartTM -que permite recordar al paciente la fecha de la última administración y le guía durante el proceso de inyección- suponen un gran paso adelante en optimizar la adherencia".
Además, el historial de dosis puede consultarse en todo momento en la memoria del dispositivo, y permite que tanto la enfermera como el neurólogo podamos hacer un seguimiento muy preciso del tratamiento".
La experiencia de más de 2 años en el uso de dispositivos de administración como el RebismartTM, el único dispositivo electrónico para pacientes con esclerosis múltiple, que permite la administración de cartuchos semanales de Rebif® demuestra que su utilización ayuda claramente a optimizar la eficacia del tratamiento. Desde su lanzamiento, Merck Serono ha continuado innovando en la mejora del RebismartTM, incorporando nuevas funciones que contribuyan a mejorar el cumplimiento, como es un sistema de recordatorio al paciente mediante alarma del día de la inyección, y una nueva guía para ayudar al paciente en la rotación de los puntos de inyección.
Merck y la División Merck Serono
Merck, la multinacional alemana con mayor tradición farmacéutica y química del mundo, es hoy una compañía con unas ventas de 9.300 millones de euros en 2010. Con una historia que se remonta a 1668 y un éxito basado en innovaciones desarrolladas por colaboradores con espíritu emprendedor, Merck cuenta hoy con alrededor de 40.000 empleados en 67 países del mundo. Centrada en dos sectores de negocio -el farmacéutico y el químico-, toda la actividad de la compañía está organizada en torno a 4 Divisiones: Merck Serono y Merck Consumer Health Care (sector farmacéutico); y Merck Millipore y Performance Materials (sector químico).
También te pueden interesar…
- Cáncer colorrectal: tratamientos predictivos y económicos
- Nuevos tratamientos contra la atrofia vaginal
- Femibion® Íntima, prebióticos y trébol rojo para la microflora vaginal
- Hemobye, nuevo tratamiento para la mamá y el bebé durante la lactancia
- Depresión postparto: ¿hormonas o cerebro?
- Un paso adelante en fertilidad: el ovario artificial
- Becas a la investigación Femibion®: hasta el 15 de octubre
- La lactancia salva vidas
- Lactancia saludable: cuidado con los contaminantes
- Ayudas Merck Serono de Investigación 2011
- Un millón de euros en becas para investigación en fertilidad
- Aguadé, Baiget y Toro, II Premios Nacionales de Genética
- Visitan la planta biotecnológica de Merck en España
¿Ya has visitado Mujer y Salud/Maternidad en nuestra ZONA VIDA PERSONAL?