Brecha salarial: Las mujeres europeas cobran un 16% menos que los hombres

La ONG Oxfam Intermón ha presentado su informe “Voces contra la precariedad: Mujeres y pobreza laboral en Europa”. En él se denuncia la brecha salarial existente entre hombres y mujeres. En España, por ejemplo, las trabajadoras tienen que trabajar 52 días más para cobrar lo mismo que los trabajadores.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo precario está en auge, dando lugar a altos índices de subempleo, personas trabajadoras insatisfechas y una creciente incidencia del trabajo a tiempo parcial no deseado. Las mujeres, por su parte, experimentan constantes cambios en sus patrones de trabajo, dificultades, y desventajas sociales y laborales.

Casi cuatro de cada cinco personas trabajadoras a tiempo parcial en la UE son mujeres.

Pese a los avances, queda mucho por hacer. Las mujeres siguen teniendo menos probabilidades de entrar en el mercado laboral. Una vez dentro, sufren discriminación respecto al sector y puesto al que acceden, la ocupación o el tipo de relación laboral que establecen.

Persiste la Brecha Salarial

Aunque la brecha salarial de género se reduce lentamente, las mujeres españolas todavía cobran un 14% menos que los hombres: es decir, tendrían que trabajar 52 días más para cobrar lo mismo. En Europa la cifra aumenta a 59 días. Esto solo puede atribuirse a la discriminación.

“El perfil que se dibuja de estas mujeres precarizadas en Europa y en España está muy claro: mujeres migrantes, jóvenes y familias monomarentales son las que afrontan el riesgo más alto de precariedad y pobreza laboral”, afirma José María Vera, director de Oxfam Intermón. Las trabajadoras migrantes, especialmente las nacidas fuera de la Unión Europea, están a menudo entre las personas trabajadoras más explotadas y marginadas: una de cada cinco trabajadoras migrantes se enfrenta al riesgo de pobreza laboral en Europa. En este sentido, «España tiene el dudoso honor de ser el país con más riesgo de pobreza laboral de toda la UE para las mujeres migrantes: más de una de cada tres se encuentran en esta situación».

Además, ser familia monoparental también incrementa el riesgo de pobreza laboral. En España más de la mitad de las familias monoparentales están en riesgo de pobreza y exclusión social. El 83% de estas familias están encabezadas por mujeres.

Trabajo a tiempo parcial

Casi cuatro de cada cinco personas trabajadoras a tiempo parcial en la UE son mujeres, y casi una de cada tres personas trabajando a tiempo parcial preferiría hacerlo a tiempo completo. Las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de estar en un trabajo parcial no deseado. En España, casi 3 de cada 4 personas con un trabajo parcial involuntario son mujeres.

En España, el trabajo doméstico no remunerado de hombres y mujeres asciende al 41% del PIB. Un 27% equivaldría al realizado por las mujeres.

“Este tipo de trabajos, a tiempo parcial y mal pagados, acaban mermando las oportunidades laborales y de desarrollo de miles de mujeres en el mundo. Además de todo el trabajo de cuidados, invisible y no remunerado, que las europeas llevan a sus espaldas y que es el andamio sobre el que se construye el crecimiento en Europa”, señala Vera.

Oxfam afirma que en España, el trabajo doméstico no remunerado de hombres y mujeres asciende al 41% del PIB. Un 27% equivaldría al realizado por las mujeres.

Por otro lado, las concepciones sociales sobre los roles de género y el mundo del trabajo nos afectan y segregan: en España, las mujeres son más de la mitad en la hostelería y restauración, y el 88% en el trabajo de hogar y de cuidados remunerado.

Artículo anteriorEl Parlamento Europeo impulsa la igualdad de género en ‘Horizonte Europa’
Artículo siguienteArranca una nueva edición de South Summit
Perfil Oficial de Mujeres y Cia