Barreras para las científicas españolas

Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, participó en la presentación del ‘Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española’. La Unidad de Mujeres y Ciencia del MICINN, y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) fueron las impulsoras. Garmendia habló sobre las «barreras» que se imponen a las mujeres en los niveles más altos de la ciencia. «Aún cuando se gradúan antes y con mejores expedientes que los varones, ocupan sólo el 30% de las carreras investigadoras y un porcentaje nimio en cátedras y rectorados» declaró.

Perspectiva de género en la Ciencia

Según la ministra, el Gobierno ha trabajado activamente para corregir este desequilibrio. Por ejemplo,  con iniciativas tan importantes como la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.  «Da un salto importante en materia de promoción del papel que las mujeres deben jugar, incorporando la perspectiva de género». Además, destacó que esta Ley incorpora obligaciones para que el sistema español de ciencia, tecnología e innovación avance hacia la igualdad de género.

«El 60% de las personas tituladas en la universidad española son mujeres y se gradúan con mejores expedientes que los varones. Pero sólo el 23% del profesorado de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Sin embargo, el 15% de las cátedras de universidad están ocupadas por mujeres».

«Podemos decir sin dudarlo que disponemos actualmente en nuestro país de un marco legal modélico. Así lo reconoció recientemente la catedrática de la Universidad de Stanford, Londa Schiebinger. Esta experta mundial, afirmó que si la legislación española se aplica adecuadamente, España se pondrá a la cabeza entre los países modelo de buena práctica internacional», ha señalado Garmendia.

Si la legislación española se aplica adecuadamente en el futuro, España se pondrá a la cabeza entre los países modelo de buena práctica internacional

La titular de ciencia ha destacado la necesidad de seguir trabajando en esta línea con medidas al más alto nivel político y de decisión.

El Libro Blanco

El libro pone de relieve que aún queda camino por recorrer para corregir la desigualdad de género en la ciencia. Sobre todo en los niveles más altos de la jerarquía académica. Pretende ser un documento de base que ayude a trabajar en la corrección del desequilibrio que supone la escasa presencia de mujeres en el mundo científico.

Asimismo, constata que en los últimos 20 años el porcentaje de catedráticas solo ha aumentado en un 6%. Garmendia apuntó que sin medidas activas como las que el Gobierno ha tomado con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, no se avanza. La presencia de mujeres en el sistema científico debe permitir el acceso a los puestos más altos de la carrera. Si no nos enfocamos, en algunos casos y momentos, incluso puede retroceder.

Cambio Estructural en las instituciones científicas

En el acto, se presentó también el informe publicado por la Comisión Europea. ‘Cambio Estructural en las instituciones científicas: excelencia, igualdad y eficiencia en la investigación y la innovación’

Los datos aportados coinciden en grandes líneas con las del «Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española». Según este documento, pese a que el 45% de licenciados europeos son mujeres, sólo el 30% de las carreras investigadoras están ocupadas por mujeres (37% en el caso español). Las estadísticas empeoran en las posiciones de liderazgo; sólo 8% de los catedráticos y el 13% de los rectores de universidad son mujeres.

El documento propone cambios estructurales en las instituciones científicas, y decisiones sean más transparentes. Pero también reclama que se supriman los sesgos inconscientes de género en las prácticas institucionales. Aboga por que se modernice la gestión de los recursos humanos con implicaciones de género y se promueva la excelencia a través de la diversidad. Si la investigación y la innovación integran el análisis de género, el cambio será radical.

Artículo anteriorPrograma Impulsa de búsqueda de empleo
Artículo siguienteLo que tú quieras, como tú quieras y en sólo 21 días