Aumenta el número de madres solteras

Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

La cantidad de mujeres que eligen ser madres solteras a través de técnicas de reproducción asistida sigue en ascenso. Según la Sociedad Española de Fertilidad, más de 1.500 mujeres al año deciden ser madres solteras de un donante español. Y cerca del 40% lo hacen solas, según datos actualizados de las clínicas de reproducción asistida. Según Rosa Maestro, fundadora de Masola.org, "entre tres y seis chicas nuevas se dan de alta en la web a la semana".

Complicaciones

Este aumento se ha visto también propiciado por las trabas que estas mujeres encuentran a la hora de plantearse una adopción nacional o internacional de un menor. Los últimos datos de la Sociedad Española de Fertilidad hablan de más de 1.500 mujeres que anualmente deciden ser madres solteras de un donante en España, a las que se le suman las mujeres extranjeras que recurren también a ellos dado que en sus países las leyes de reproducción asistida son mucho menos permisivas.

Turismo reproductivo

El turismo reproductivo está siendo muy importante en España. En Francia, por ejemplo, los tratamientos de reproducción asistida sólo se permiten a parejas de distinto sexo, casados o con dos años de convivencia y en edad de procrear según su ley de reproducción asistida; en Italia, exactamente igual; en Portugal, casados o con dos años de convivencia viviendo juntos y no separados ni de hecho ni judicialmente; en Alemania, no hay regulación y sin embargo, la sanidad pública no lo cubre cuando se necesita de gametos de donante y Austria, tampoco permite que las mujeres sin pareja puedan ser madres mediante un tratamiento de reproducción asistida.

Las leyes fiscales y las ayudas sociales son escasas y muy difíciles de conseguir para las familias monoparentales que sufren una fuerte discriminación.Datos de instituciones sanitarias

FIV MADRID, ha pasado en diez años de atender un 2% de mujeres sin pareja a un 12%; la clínica Manzanera, en la Rioja, en los dos últimos años sitúa el incremento en un 35%; Procreatec en Madrid ha observado un aumento del 15% de estas paciente frente a 2010; CREA en Valencia cuenta con un aumento del 100% en este tipo de tratamientos a mujeres solteras o IMFER, en Murcia que ha visto incrementada la cifra de mujeres solas desde 2008 en un 40%; además, el Instituto Madrileño de Fertilidad (IMF) afirma que por encima del 53% son los tratamientos de inseminación artificial que la clínica realiza a mujeres solas cuando en 2009 estaba alrededor del 18% e IVI dice que el número de mujeres solas que acuden a un banco de esperma para ser inseminadas ha aumentando un 200 por cien en los últimos cinco años.

Masola.org

La web www.masola.org, especializada en madres solas por elección propia cuenta ya con más de 115.000 usuarios únicos anuales, además de cada vez un mayor número de seguidores en las redes sociales. "Entre tres y seis chicas nuevas se dan de alta en la web a la semana y cada vez también son más las mujeres extranjeras que escriben para solicitar información", comenta Rosa Maestro, su fundadora. "Sin embargo, añade, el retraso de la maternidad (por encima de los 35 años) hace que como consecuencia de la caída de la calidad en los óvulos, el 50% de estas mujeres se tengan que someter a diferentes tratamientos y algunas recurrir a la ovodonación (donación de óvulos) o donación de embriones".

Sin embargo, pese a este incremento, las leyes fiscales y las ayudas sociales son escasas y muy difíciles de conseguir para las familias monoparentales que sufren una fuerte discriminación en temas como:

  • La deducción por hijo en la Renta es mayor para una familia biparental que para una monoparental.
  • No están incluidas en el bono social.
  • No existe conciliación de vida laboral con familiar.
  • Están excluídas de becas para comedores, transportes públicos, compra de libros.
  • No pueden adoptar a un menor en igualdad de condiciones que una familia biparental.
  • Su permiso de maternidad es menor que el de una familia biparental (carecen de los 15 días a los que puede optar el padre).
  • Muy pocas son aceptadas en la Seguridad Social para optar a un tratamiento de fertilidad.
  • Después de cuatro años esperando un título de familia numerosa con dos hijos en discriminación con viudas y viudas que si lo tienen, se han quedado sin él.

Más información: www.masola.org

 

 

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

 

Artículo anteriorLaExperiencia.com: dile a la empresa lo que piensas
Artículo siguienteLa diosa fortuna, la crisis y el aburrimiento