Josefina Molina, Premio Nacional de Cinematografía 2019

La directora cordobesa Josefina Molina es la primera mujer reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía. Con una amplia trayectoria en teatro, televisión y cine, es una referencia para las mujeres creadoras cuya mirada «libre y sin prejuicios» fue esencial durante la Transición, según el jurado.

La directora cordobesa Josefina Molina es la primera mujer reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía.

Acostumbrada a romper moldes, Josefina Molina ya fue la primera mujer directora de cine titulada en España y la primera también en recibir un Goya de Honor. Su obra, con sólidos anclajes en su amor por la Historia, las adaptaciones literarias y la lucha feminista, ha dejado huellas inolvidables en el teatro, la televisión o el cine.

Hija Predilecta de Andalucía, su vínculo con su origen ha sido siempre estrecho, generoso y reconocido en la comunidad por variados premios. Así, la RTVA ya la distinguió en 2013 por la misma razón que ahora: su tenacidad y su compromiso con un cine ilustrado, pero accesible y popular.

El jurado ha destacado que Josefina Molina es un «referente de varias generaciones de cineastas presentes y futuras subsanando una deuda histórica con su carrera. Su mirada libre y sin prejuicio ha sido esencial para comprender la situación de la mujer en los años de la Transición y la consolidación de la democracia». El fallo también ensalza su labor como un empeño personal porque haya «una mayor representación» femenina en la industria cinematográfica.

Dotado con 30.000 euros el Premio Nacional de Cinematografía ha recaído en la última edición en la productora Esther García, y también lo tienen los actores Antonio Banderas y Ángela Molina y los directores Fernando Trueba o Juan Antonio Bayona, entre otros.

El fallo también ensalza su labor como un empeño personal porque haya «una mayor representación» femenina en la industria cinematográfica.

Molina, que según el jurado «abordó de manera valiente la vanguardia, la autoficción y el clasicismo en su obra», comenzó en 1964 su trayectoria profesional en TVE. Aquí ha dirigido todo tipo de programas, con series caracterizadas por su rigor como «El camino», «Entre naranjos» y, sobre todo, «Teresa de Jesús», protagonizada por Concha Velasco.

Josefina Molina, una trayectoria de éxito

En 1973 dirigió su primera película, «Vera, un cuento cruel»; en 1989 estrenó el drama histórico «Esquilache», basado en la obra de Antonio Buero Vallejo «Un soñador para un pueblo»; y en 1991 su película «Lo más natural» fue nominada a los Premios Goya en las categorías de mejor actriz, mejor dirección artística y mejor banda sonora original, ganando este último.

Además del Premio Nacional de Cinematografía, Molina ha sido distinguida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el premio Goya de Honor, que recibió en 2012. Por su parte, la Academia de Televisión de España le otorgó en 2003 el premio «Toda una vida».

Además, en 2006 fundó con las también cineastas Isabel Coixet e Icíar Bollaín, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), de la que fue presidenta de honor. En 2015 fue elegida académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Artículo anteriorTop 100: Arranca septiembre con un nuevo Late Pass
Artículo siguienteEndesa quiere más mujeres en puestos de responsabilidad
Perfil Oficial de Mujeres y Cia