10 alegres razones para visitar Colombia

Como reza su lema de promoción turística, ‘El riesgo es que te quieras quedar’, Colombia no sólo destaca por la hospitalidad de sus gentes, su gastronomía, la biodiversidad y belleza de sus parajes o por su rico legado patrimonial, sino también por la alegría y el colorido de los numerosos eventos que el país celebra anualmente y que permiten al viajero conocer, a través de músicas y tradiciones, una Colombia multicultural y siempre sonriente.

Recorrer Colombia siguiendo su agenda anual de ferias y fiestas es una de las mejores formas de comprobar que la gente es el mayor activo del país. Todos los meses, en algún rincón, hay motivos para celebrar y manifestar, a través de los más variados actos, el acervo cultural nacional. Numerosos festejos que recogen las tradiciones de los pueblos y el entusiasmo colectivo, donde las gentes se apropian con orgullo de sus valores, los viven y los comparten con todo aquel que quiera descubrir por qué la alegría del colombiano es una virtud innata.

En Colombia se rinde homenaje a la música, a las mujeres, al café, a los santos, a la panela, al arroz, al mar, a la raza y a la historia, y cada homenaje se traslada a una serie de actos y manifestaciones culturales que conforman la fiesta, la feria o el carnaval. De Enero a Diciembre, el país rebosa entusiasmo.

En Colombia se rinde homenaje a la música, a las mujeres, al café, a los santos, a la panela, al arroz, al mar, a la raza y a la historia, y cada homenaje se traslada a una serie de actos y manifestaciones culturales que conforman la fiesta, la feria o el carnaval.Carnavales, café y cine para empezar el año
Es precisamente Enero uno de los meses más festivos de la temporada, pues además del trajinar continuado de las celebraciones navideñas, en muchas ciudades del país la temporada de vacaciones también coincide con la celebración de sus fiestas tradicionales.

Durante los primeros días del mes, la ciudad colombiana de San Juan de Pasto acoge su tradicional Carnaval Andino de Blancos y Negros, que comienza con el Precarnaval del día de los Santos Inocentes, el 28 de Diciembre. Son el Desfile de la Familia Castañeda, el Día de los Negros y el Día de los Blancos, los eventos más representativos. También en Enero se celebra la Feria de Manizales, de acentuado arraigo español, y el Reinado Internacional del Café.

A finales de Febrero, la ciudad de Cartagena de Indias acoge su Festival Internacional de Cine, uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, que se ha consolidado como escenario de excepción en el que confluyen el cine sudamericano con el español y el portugués, lo que ha contribuido positivamente al desarrollo de la cinematografía latinoamericana.

Los cuatro días anteriores al Miércoles de Ceniza son los más importantes dentro del Carnaval de Barranquilla, cuyos sabores, ritmos y colores se perciben ya desde mediados de Enero y que refleja el mestizaje y la fusión de culturas y razas. Cumbias, fandangos, mapalés y chandés son algunos de los ritmos que suenan por doquier. Finaliza el 16 de Febrero, cuando muere Joselito Carnaval y es enterrado hasta el año siguiente. Por su colorido, alegría y valor cultural, la UNESCO declaró este festejo como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La UNESCO declaró al Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por su colorido, alegría y valor cultural.Teatro, vallenato y ‘Yipaos’ en primavera.
Entre los meses de Marzo y Abril de los años pares, se celebra en Colombia la muestra teatral más grande del continente americano: el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, inspirado en la actriz y directora Fanny Mickey, en el que convergen más de seiscientos espectáculos de todos los continentes, convirtiendo la ciudad en escenario mundial de las artes escénicas, con cientos de compañías teatrales que escenifican en calles, plazas y recintos de la capital colombiana originales obras.

En el mes de Junio, los habitantes de la pintoresca población Calarcá, ubicada en el Triángulo del Café, decoran las calles, las casas y los balcones con elementos de su cultura. De esta forma, se preparan para los días de celebraciones llenas de aplausos, risas y música cuyo punto culminante es el Desfile y Concurso del Yipao.

En el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá convergen más de 600 espectáculos de todos los continentes, convirtiendo la ciudad en escenario mundial de las artes escénicas.Verano entre flores, carrozas y bailes de salsa.
A finales de Junio es la ciudad de Neiva, en el sur de Colombia, la que se engalana con su tradicional Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, auténticas fiestas caracterizadas por los desfiles de carrozas, la presentación de orquestas y la elección de la reina nacional del bambuco, evento que califica la gracia y las habilidades en el baile de hermosas mujeres provenientes de todo el país.

En la segunda mitad del año, durante el mes de Agosto, es la ciudad de Medellín la sede de la Feria de las Flores, y finalmente el alegre y festivo año colombiano termina con mucha salsa y el desbordante entusiasmo de los caleños durante la Navidad, momento en el que se celebra la Feria de Cali en el occidente del país, cuyo principal atractivo es la salsa, bien por la interpretación de las orquestas invitadas o por el baile impecable y coreográfico de miles de danzarines de esta música antillana que encontró en Cali una fuente inagotable de seguidores.

Por esto, y por mucho más, Colombia merece varias visitas en distintas épocas del año, ya que cualquier mes es motivo de fiesta y alegría en todos los rincones del país.

Más información: www.colombia.travel

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Turismo y buena vida en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?

recientes

lifestyle

Newsletter

Artículo anterior
Artículo siguiente

Otros artículos