UNIFEM: ¿Quién responde a las mujeres?

La proporción de mujeres en las cámaras legislativas en el mundo es de una por cada cuatro hombres, mientras que realizan más del 60% de los trabajos no remunerados. Además, todavía ganan un 17% menos de media que los hombres y alrededor de un tercio de ellas sufrirá violencia de género a lo largo de sus vidas. Son los resultados del informe "El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2008/2009, Género y Rendición de cuentas" realizado por UNIFEM.

El informe que se publica cada dos años, analiza en profundidad los progresos sobre la igualdad de género y recoge los esfuerzos de las mujeres para avanzar en este objetivo en sus respectivos países. Todavía queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad de género y que el cumplimiento de los compromisos con los derechos de las mujeres se refleje en cambios en sus vidas.

El trabajo

Las mujeres todavía ganan un 17% menos de media que los hombres y alrededor de un tercio de ellas sufrirá violencia de género a lo largo de sus vidas.

Las diferencias son más evidentes en los países pobres. Así, en Uganda, por ejemplo, las mujeres se encargan de la mayor parte de la producción agrícola, pero son propietarias sólo de un 5% de las tierras.

El informe también revela que medio millón de mujeres mueren al año por causas relacionadas con el parto o el embarazo y la pandemia de sida se ha feminizado. Además, de los 72 millones de niños que no asisten a la escuela, el 57% son niñas.

Rendición de cuentas

Según UNIFEM, los gobiernos y las organizaciones multilaterales tienen la responsabilidad de hacer un mejor trabajo para responder a las mujeres, ya que las diferencias de género en esta escala demuestran "una crisis de rendición de cuentas".

La directora ejecutiva de UNIFEM, Inés Alberdi, destacó que "el informe nos demuestra que el apoyo a los compromisos internacionales hechos hacia las mujeres, junto con importantes medidas para la rendición de cuentas, implica estar más cerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

Alberdi agregó que el trabajo "pone de manifiesto los retos que todavía quedan para llevar a la práctica la igualdad de género y llama la atención sobre los esfuerzos de millones de mujeres discriminadas que exigen un cambio y que han cambiado el concepto de rendición de cuentas".

En la presentación del informe también participó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, quien recordó que en los países en desarrollo la mujer "sufre mucha más vulnerabilidad y marginalidad que el hombre". Añadió que la precariedad laboral femenina, la falta de acceso a los servicios públicos y la discriminación en los cargos de poder son algunos de los ejemplos que demuestran "la difícil situación que atraviesan" las mujeres.

Avances

Del estudio también se extraen algunos avances importantes que consolidan el papel de la mujer en el mundo, como, por ejemplo, que nueve de cada diez niñas están matriculadas en la escuela primaria. Por otro lado, de los 22 parlamentos del mundo que llegaron al 30% de mujeres, la mitad está en regiones en desarrollo, o que la asistencia dirigida a cuestiones de género se ha triplicado en los últimos años.

El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2008/2009, proporciona una evaluación sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde una perspectiva de género y centra en cinco áreas clave la urgente y necesaria acción que debe ser realizada para reforzar los mecanismos de rendición de cuentas hacia las mujeres: política y buena gobernanza, acceso a los servicios públicos, oportunidades económicas, justicia, y la distribución de la ayuda internacional para el desarrollo y seguridad. En cada una de estas áreas el informe recoge prácticas de buena gobernanza desde la perspectiva de los derechos de las mujeres.

Una filosofía incorporada al sistema político español

Aído se ha referido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al tercer objetivo que habla de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Durante la presentación, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que ha felicitado a UNIFEM por la profundidad y oportunidad" del informe, ha señalado que "la filosofía de rendir cuentas ha sido netamente incorporada por el sistema político español y especialmente en el desarrollo de las políticas de igualdad". Como ejemplos, ha mencionado los mecanismos de evaluación y seguimiento contemplados en la Ley Orgánica de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Aído se ha referido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al tercer objetivo que habla de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, señalando que la igualdad no es sólo un fin, sino que se convierte en la estrategia, en el medio básico, para alcanzar los siete objetivos restantes.

"Ahora más que nunca, cuando estamos hablando de la necesidad de crear un nuevo sistema económico-financiero, debemos centrar nuestros esfuerzos en avanzar decididamente en la igualdad de mujeres y hombres como motor de desarrollo, de democracia, de justicia y cohesión social. No hay otra forma", concluyó Aído.

También te interesan…


 

Artículo anteriorMichelle O. en Vogue, la sorpresa que no fue
Artículo siguiente¿Medicina, Enfermería o Educación Infantil?