Reivindicar los derechos de las mujeres rurales. Éste es uno de los objetivos de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos que ha lanzado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
La campaña, enfocada a América Latina y el Caribe, pretende reconocer no solo el trabajo de las mujeres rurales, sino dar a conocer otras formas de organización, así como los conocimientos, capacidades y las necesidades que tiene el colectivo de mujeres rurales debido a la pandemia provocada por la Covid-19.
58 millones de mujeres
En la actualidad, 58 millones de mujeres viven en zonas rurales de América Latina y el Caribe desempeñando un rol importante en la producción y abastecimiento de alimentos, de acuerdo a datos aportados por la FAO.
En ese sentido, se han unido a la campaña unas 25 organizaciones e instituciones que reivindican el “papel fundamental” que juegan las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos, así como en la preservación de conocimientos y saberes tradicionales.
Sobrecarga de trabajo
Entre los problemas a los que se enfrentan a diario las mujeres rurales de dichas zonas destaca la sobrecarga de trabajo no remunerado. Y es que las féminas de estas zonas también deben compaginar las labores productivas, familiares y domésticas sin recibir remuneración a cambio, una situación que se ha visto agravada tras la pandemia.
las mujeres rurales compaginan las labores productivas, familiares y domésticas sin percibir remuneración a cambio
La crisis provocada por el coronavirus ha dificultado más aún el desempeño de las mujeres rurales. Según indican desde la FAO las mujeres rurales ejecutan labores de producción de alimentos. Pero, además, también deben ocuparse de sus hijos, debido a que dejaron de ir al colegio. Y no solo eso, pues deben hacer lo propio también con las personas dependientes, aquellas que han enfermado y también con las de tercera edad.
Violencia de género
En la campaña de la FAO se alerta también de un problema relacionado con la violencia de género. Según exponen los organizadores de la campaña, ha habido un incremento de la violencia de género. Que se ha agravado por al aislamiento social y las medidas sanitarias derivadas de la pandemia.
Por otro lado, se detallan otro tipo de dificultades que se viven en estas zonas. Como el acceso a los recursos productivos, como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación. Además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados, algo que contribuye a dificultar la situación de este colectivo.
Solo en América Latina y el Caribe, 47,7 millones de personas tienen dificultades para poder acceder a alimentos, según un informe de la FAO de 2019. Una cifra que podría incrementarse hasta alcanzar los 67 millones de personas en el año 2030. Sin tener en cuenta los efectos provocados por la pandemia.
Esto es lo que hace que se haya lanzado una campaña de concienciación para buscar soluciones a los problemas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe.